I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2023-26100)
Acuerdo suscrito entre el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Reino de España y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para la realización de proyectos en las áreas temáticas de reasentamiento, retorno voluntario asistido y reintegración, movilidad laboral e inclusión social, hecho en Madrid el 13 y 14 de noviembre de 2023.
72 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 23 de diciembre de 2023
Sec. I. Pág. 170308
ANEXO C.2
Documento de proyecto
Migrando Miradas III: Comunicación ética sobre la migración en los medios de
comunicación
Tipo de proyecto: Integración y Cohesión Social (IS).
Tipo de proyecto secundario:
Cobertura geográfica: España.
Agencia ejecutora: Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Beneficiarios: Estudiantes y docentes de las Ciencias de la Comunicación.
Socio (s): N/A.
Lugar de gestión: Madrid, CO, España.
Duración: Doce meses.
Presupuesto: 150.000 euros.
1.
Resumen
Representar la migración de forma veraz en los medios de comunicación es el primer
paso para hacer frente a la desinformación y los estereotipos que afectan a la población
migrante y que se materializan en discursos y delitos de odio que socavan la
convivencia. Tanto los futuros profesionales de la comunicación, los estudiantes, como
los docentes que los acompañan en su formación, son clave a la hora de articular los
discursos sobre la migración en los medios. Dotarles de conocimientos, herramientas y
recursos en materia de comunicación ética sobre migración resulta fundamental para
potenciar el papel que ambos tienen como agentes de cambio para frenar los
imaginarios colectivos que afectan la inclusión de la población migrante en España.
Es por ello por lo que la Organización internacional para las Migraciones (OIM) en
España quiere dar continuidad al proyecto Migrando Miradas, para lo cual realizará, por
una parte, actividades formativas dirigidas a estudiantes y docentes de Ciencias de la
Comunicación y otras áreas afines en materia de comunicación ética y migración,
basadas en datos empíricos, veraces, y construidos bajo la solidez de la experiencia de
los 70 años de recorrido de la OIM, y, por otra, contempla impartir formaciones para el
profesorado a través de las cuales se facilite la transferencia del conocimiento adquirido
en las fases anteriores del proyecto, así como la replicabilidad de los contenidos
formativos a través del uso e incorporación de la «Guía Práctica sobre Comunicación
Ética y Migración» en los estudios universitarios.
Las principales acciones de la tercera fase del proyecto «Migrando Miradas» se
desarrollarán en las Comunidades Autónomas de las Castilla-La Mancha, Extremadura y
Galicia.
2.
Justificación
Los medios de comunicación desempeñan una función esencial en el desarrollo de
cualquier sociedad democrática: informar. A través de ellos y sus profesionales la
ciudadanía es capaz de entender realidades a veces tan complejas como la migración.
En el caso de España, hablamos de una población que representa el 11,4 %(1) del total
del país, y que resulta esencial en la estabilidad de sectores como los servicios, la
construcción o la agricultura.
(1)
Cifras de Población a 1 de enero de 2022. Estadística de Migraciones (EM). Instituto Nacional de
Estadísticas (INE). Año 2021. Disponible en: https://www.ine.es/prensa/cp_e2022_p.pdf
Las últimas estadísticas proporcionadas por el Ministerio del Interior subrayan que
las razones motivadoras de los delitos de odio se fundamentan principalmente en
razones racistas y/o xenófobas, representando el 35 % del total de los casos registrados.
cve: BOE-A-2023-26100
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 306
Sábado 23 de diciembre de 2023
Sec. I. Pág. 170308
ANEXO C.2
Documento de proyecto
Migrando Miradas III: Comunicación ética sobre la migración en los medios de
comunicación
Tipo de proyecto: Integración y Cohesión Social (IS).
Tipo de proyecto secundario:
Cobertura geográfica: España.
Agencia ejecutora: Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Beneficiarios: Estudiantes y docentes de las Ciencias de la Comunicación.
Socio (s): N/A.
Lugar de gestión: Madrid, CO, España.
Duración: Doce meses.
Presupuesto: 150.000 euros.
1.
Resumen
Representar la migración de forma veraz en los medios de comunicación es el primer
paso para hacer frente a la desinformación y los estereotipos que afectan a la población
migrante y que se materializan en discursos y delitos de odio que socavan la
convivencia. Tanto los futuros profesionales de la comunicación, los estudiantes, como
los docentes que los acompañan en su formación, son clave a la hora de articular los
discursos sobre la migración en los medios. Dotarles de conocimientos, herramientas y
recursos en materia de comunicación ética sobre migración resulta fundamental para
potenciar el papel que ambos tienen como agentes de cambio para frenar los
imaginarios colectivos que afectan la inclusión de la población migrante en España.
Es por ello por lo que la Organización internacional para las Migraciones (OIM) en
España quiere dar continuidad al proyecto Migrando Miradas, para lo cual realizará, por
una parte, actividades formativas dirigidas a estudiantes y docentes de Ciencias de la
Comunicación y otras áreas afines en materia de comunicación ética y migración,
basadas en datos empíricos, veraces, y construidos bajo la solidez de la experiencia de
los 70 años de recorrido de la OIM, y, por otra, contempla impartir formaciones para el
profesorado a través de las cuales se facilite la transferencia del conocimiento adquirido
en las fases anteriores del proyecto, así como la replicabilidad de los contenidos
formativos a través del uso e incorporación de la «Guía Práctica sobre Comunicación
Ética y Migración» en los estudios universitarios.
Las principales acciones de la tercera fase del proyecto «Migrando Miradas» se
desarrollarán en las Comunidades Autónomas de las Castilla-La Mancha, Extremadura y
Galicia.
2.
Justificación
Los medios de comunicación desempeñan una función esencial en el desarrollo de
cualquier sociedad democrática: informar. A través de ellos y sus profesionales la
ciudadanía es capaz de entender realidades a veces tan complejas como la migración.
En el caso de España, hablamos de una población que representa el 11,4 %(1) del total
del país, y que resulta esencial en la estabilidad de sectores como los servicios, la
construcción o la agricultura.
(1)
Cifras de Población a 1 de enero de 2022. Estadística de Migraciones (EM). Instituto Nacional de
Estadísticas (INE). Año 2021. Disponible en: https://www.ine.es/prensa/cp_e2022_p.pdf
Las últimas estadísticas proporcionadas por el Ministerio del Interior subrayan que
las razones motivadoras de los delitos de odio se fundamentan principalmente en
razones racistas y/o xenófobas, representando el 35 % del total de los casos registrados.
cve: BOE-A-2023-26100
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 306