I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2023-26100)
Acuerdo suscrito entre el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Reino de España y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para la realización de proyectos en las áreas temáticas de reasentamiento, retorno voluntario asistido y reintegración, movilidad laboral e inclusión social, hecho en Madrid el 13 y 14 de noviembre de 2023.
72 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 23 de diciembre de 2023
Sec. I. Pág. 170285
serán guiadas por el kit de herramientas de asesoramiento de retorno voluntario
elaborado por la OIM en julio 2022 pasado y tendrán un enfoque totalmente centrado en
el migrante.
Actualmente ya se cuenta con el apoyo de diferentes actores y se continuará
trabajando en red con Centros de Servicios Sociales, entidades de migrantes, entidades
especializadas, centros de acogida, comedores sociales, centros de salud, Consulados y
Embajadas, comunidades de migrantes, entre otros, quienes derivan casos a la OIM y
con quienes se realizan valoraciones y puesta en común de algunos casos más
vulnerables para ofrecer un asesoramiento más especializado. La continua coordinación
y colaboración con estos actores permite que los migrantes reciban información precisa
de manera confiable, coherente y transparente y para la derivación de casos por parte de
estos actores.
Las derivaciones de parte de estos profesionales se realizan en los formularios
específicos consensuados con el donante del proyecto y a través de medios seguros
para salvaguardar la protección de los datos de los migrantes, quienes firman el impreso
de solicitud en el que expresan la voluntariedad de participar en este proyecto, así como
dan el consentimiento para la derivación de sus documentos a la OIM.
En el equipo que gestiona el proyecto, se contará con trabajadores sociales para
ofrecer apoyo psicosocial a los migrantes que así lo requieran. En las entrevistas
individualizadas se realizará una evaluación de las necesidades para determinar el grado
de vulnerabilidad, de las habilidades y la posibilidad de ser provistos de ayudas de
reintegración adicionales. Para ello, se analizará la situación económica, laboral, médica,
social, familiar, de vivienda, manutención e ingresos.
Además, se proveerá una asistencia especializada para analizar las posibilidades
para una reintegración sostenible y en caso afirmativo preparar el retorno de migrantes
con necesidades especiales, como por ejemplo casos con necesidades médicos o
víctimas de trata (VdT).
La asistencia y el retorno de estos migrantes vulnerables se realizará de acuerdo con
las directrices de la OIM en torno a migrantes en situación de vulnerabilidad y con la
implicación de las oficinas de la OIM en los países de origen, así como los especialistas
del departamento médico de la OIM para la planificación, preparación y aprobación del
viaje de retorno, así como del plano de reintegración (ver también Objetivo 3 sobre la
descripción de cómo se prevé la atención a personas con necesidades particulares o en
situación de especial vulnerabilidad).
La valoración de los informes sociales elaborados por los profesionales externos del
ámbito social y por los trabajadores sociales de la OIM, se basará en los siguientes
criterios:
– Situación económica: si trabaja o no, qué tipo de trabajo tiene (estable o puntual),
qué ingresos recibe por rendimiento de trabajo, si recibe algún tipo de ingreso adicional,
– Situación familiar: número de miembros en la unidad familiar, familiares en origen,
– Situación de vivienda: tipo de alojamiento (, si tienen iniciado un procedimiento de
desahucio, si están en situación de la calle o en un albergue, etc.;
– Situación de manutención: si acuden a entidades sociales o reciben ayudas si han
sido perceptores por parte de los servicios sociales de ayudas de emergencia para
sufragar estos gastos, etc.;
– Situación social psicológica: cómo están de integrados en la sociedad de acogida,
si disponen de redes familiares o de amigos que les puedan ayudar o apoyar, así como
si reciben apoyo;
– Situación emocional: la actitud frente al retorno voluntario, la resiliencia, la
autodeterminación, las fortalezas, la flexibilidad y la adaptación a los cambios,
conocimiento actualizado y real de su país de origen, etc.;
– Situación administrativa: si disponen de autorización de trabajo y si tienen
documentación retenida por la Policía, si son solicitantes de Protección Internacional;
cve: BOE-A-2023-26100
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 306
Sábado 23 de diciembre de 2023
Sec. I. Pág. 170285
serán guiadas por el kit de herramientas de asesoramiento de retorno voluntario
elaborado por la OIM en julio 2022 pasado y tendrán un enfoque totalmente centrado en
el migrante.
Actualmente ya se cuenta con el apoyo de diferentes actores y se continuará
trabajando en red con Centros de Servicios Sociales, entidades de migrantes, entidades
especializadas, centros de acogida, comedores sociales, centros de salud, Consulados y
Embajadas, comunidades de migrantes, entre otros, quienes derivan casos a la OIM y
con quienes se realizan valoraciones y puesta en común de algunos casos más
vulnerables para ofrecer un asesoramiento más especializado. La continua coordinación
y colaboración con estos actores permite que los migrantes reciban información precisa
de manera confiable, coherente y transparente y para la derivación de casos por parte de
estos actores.
Las derivaciones de parte de estos profesionales se realizan en los formularios
específicos consensuados con el donante del proyecto y a través de medios seguros
para salvaguardar la protección de los datos de los migrantes, quienes firman el impreso
de solicitud en el que expresan la voluntariedad de participar en este proyecto, así como
dan el consentimiento para la derivación de sus documentos a la OIM.
En el equipo que gestiona el proyecto, se contará con trabajadores sociales para
ofrecer apoyo psicosocial a los migrantes que así lo requieran. En las entrevistas
individualizadas se realizará una evaluación de las necesidades para determinar el grado
de vulnerabilidad, de las habilidades y la posibilidad de ser provistos de ayudas de
reintegración adicionales. Para ello, se analizará la situación económica, laboral, médica,
social, familiar, de vivienda, manutención e ingresos.
Además, se proveerá una asistencia especializada para analizar las posibilidades
para una reintegración sostenible y en caso afirmativo preparar el retorno de migrantes
con necesidades especiales, como por ejemplo casos con necesidades médicos o
víctimas de trata (VdT).
La asistencia y el retorno de estos migrantes vulnerables se realizará de acuerdo con
las directrices de la OIM en torno a migrantes en situación de vulnerabilidad y con la
implicación de las oficinas de la OIM en los países de origen, así como los especialistas
del departamento médico de la OIM para la planificación, preparación y aprobación del
viaje de retorno, así como del plano de reintegración (ver también Objetivo 3 sobre la
descripción de cómo se prevé la atención a personas con necesidades particulares o en
situación de especial vulnerabilidad).
La valoración de los informes sociales elaborados por los profesionales externos del
ámbito social y por los trabajadores sociales de la OIM, se basará en los siguientes
criterios:
– Situación económica: si trabaja o no, qué tipo de trabajo tiene (estable o puntual),
qué ingresos recibe por rendimiento de trabajo, si recibe algún tipo de ingreso adicional,
– Situación familiar: número de miembros en la unidad familiar, familiares en origen,
– Situación de vivienda: tipo de alojamiento (, si tienen iniciado un procedimiento de
desahucio, si están en situación de la calle o en un albergue, etc.;
– Situación de manutención: si acuden a entidades sociales o reciben ayudas si han
sido perceptores por parte de los servicios sociales de ayudas de emergencia para
sufragar estos gastos, etc.;
– Situación social psicológica: cómo están de integrados en la sociedad de acogida,
si disponen de redes familiares o de amigos que les puedan ayudar o apoyar, así como
si reciben apoyo;
– Situación emocional: la actitud frente al retorno voluntario, la resiliencia, la
autodeterminación, las fortalezas, la flexibilidad y la adaptación a los cambios,
conocimiento actualizado y real de su país de origen, etc.;
– Situación administrativa: si disponen de autorización de trabajo y si tienen
documentación retenida por la Policía, si son solicitantes de Protección Internacional;
cve: BOE-A-2023-26100
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 306