I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2023-26100)
Acuerdo suscrito entre el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Reino de España y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para la realización de proyectos en las áreas temáticas de reasentamiento, retorno voluntario asistido y reintegración, movilidad laboral e inclusión social, hecho en Madrid el 13 y 14 de noviembre de 2023.
72 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 23 de diciembre de 2023
Sec. I. Pág. 170282
emprendedurismo entre los nacionales de dicho país y se quiere continuar apoyando sus
connacionales ya que ha sido una buena experiencia en previos años.
Conforme los datos de la Dirección General de Política Interior, en 2022 se han
registrado 118.842 solicitudes de protección internacional(1). Entre los países con más
solicitudes, el 38 % de los solicitantes son de Venezuela, el 30 % de Colombia, el 7 % de
Perú. Madrid es la provincia donde más solicitudes se registran. Es de notable
importancia comentar que Colombia y Honduras son las nacionalidades donde más se
contabilizan solicitudes en la OIM.
(1)
https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/servicios-al-ciudadano/oficina-de-asilo-y-refugio/datos-e-informacionestadistica/Proteccion-Internacional/Avance_trimestral_datos_proteccion_internacional_2022_12_31.pdf
Basado en la gestión de proyectos de retorno voluntario anteriores, se puede decir
que, aproximadamente un 25 % del total de solicitantes al proyecto son solicitantes de PI,
cuya solicitud ha sido denegada por diversos motivos, entre los que destacan nacionales
de Colombia y Honduras por considerarse países seguros.
Colombia es la cuarta nacionalidad con más presencia en España de nacionales
con 314.679 personas. También es una de las nacionalidades con más solicitantes del
retorno voluntario y por consecuente, es el país con más beneficiarios del retorno
voluntario.
El compromiso de la OIM es facilitar la migración ordenada, segura y responsable y
contribuir al bienestar socioeconómico de los migrantes, en línea con el Marco de
Gobernanza de la Migración (MiGOF), la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Pacto Mundial para la Migración
(GCM). El Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular
(A/RES/73/195), es el primer acuerdo intergubernamental, elaborado bajo los auspicios
de las Naciones Unidas, que abarca todas las dimensiones de la migración internacional
de forma holística y completa. El Pacto, a través del Objetivo 21 insta a los Estados a
cooperar para facilitar el retorno seguro y digno, así como la reintegración sostenible.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el retorno voluntario se integra dentro
de sus lineamientos. El retorno voluntario asistido y la reintegración contribuyen
principalmente a la meta 10.7 (facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras,
regulares y responsables de las personas), entre otras formas: 1) facilitando los retornos
voluntarios, que forman parte del ciclo de migración internacional y son esenciales para
la gestión integral de la migración, y 2) ayudando a los migrantes que retornan, así como
a los Estados Miembros, a enfrentar los problemas relacionados con la migración de
retorno y la reintegración. Además, el retorno voluntario asistido y la reintegración
contribuyen a la meta 10.2 (Potenciar y promover la inclusión social, económica y política
de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia,
origen, religión o situación económica u otra condición) brindando apoyo a las personas
que retornan en su proceso de reintegración económica, social y psicosocial en sus
países y comunidades de origen.
El Marco de Gobernanza sobre la Migración de la OIM ofrece una visión general
completa de los elementos esenciales para la migración planificada y bien gestionada. El
Marco subraya los principios y objetivos que también son pertinentes para la asistencia
en materia de retorno voluntario y reintegración.
Durante 2021 la OIM lanzó la Política sobre el Espectro Completo de Retorno,
Readmisión y Reintegración, que expone la labor de la OIM y su compromiso con los
asociados en materia de migración de retorno a través de un enfoque holístico, basado
en los derechos y orientado al desarrollo sostenible que facilita el retorno, la readmisión y
la reintegración sostenible. Los principios de esta política se aplicarán en la gestión y la
implementación del proyecto, cuyo trabajo se centra en el bienestar de los retornados
individuales y en la protección de sus derechos a lo largo de todo el proceso de retorno y
reintegración, situando a las personas en el centro de todos los esfuerzos y
empoderando a quienes toman una decisión informada de participar en programas de
retorno voluntario asistido.
cve: BOE-A-2023-26100
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 306
Sábado 23 de diciembre de 2023
Sec. I. Pág. 170282
emprendedurismo entre los nacionales de dicho país y se quiere continuar apoyando sus
connacionales ya que ha sido una buena experiencia en previos años.
Conforme los datos de la Dirección General de Política Interior, en 2022 se han
registrado 118.842 solicitudes de protección internacional(1). Entre los países con más
solicitudes, el 38 % de los solicitantes son de Venezuela, el 30 % de Colombia, el 7 % de
Perú. Madrid es la provincia donde más solicitudes se registran. Es de notable
importancia comentar que Colombia y Honduras son las nacionalidades donde más se
contabilizan solicitudes en la OIM.
(1)
https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/servicios-al-ciudadano/oficina-de-asilo-y-refugio/datos-e-informacionestadistica/Proteccion-Internacional/Avance_trimestral_datos_proteccion_internacional_2022_12_31.pdf
Basado en la gestión de proyectos de retorno voluntario anteriores, se puede decir
que, aproximadamente un 25 % del total de solicitantes al proyecto son solicitantes de PI,
cuya solicitud ha sido denegada por diversos motivos, entre los que destacan nacionales
de Colombia y Honduras por considerarse países seguros.
Colombia es la cuarta nacionalidad con más presencia en España de nacionales
con 314.679 personas. También es una de las nacionalidades con más solicitantes del
retorno voluntario y por consecuente, es el país con más beneficiarios del retorno
voluntario.
El compromiso de la OIM es facilitar la migración ordenada, segura y responsable y
contribuir al bienestar socioeconómico de los migrantes, en línea con el Marco de
Gobernanza de la Migración (MiGOF), la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Pacto Mundial para la Migración
(GCM). El Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular
(A/RES/73/195), es el primer acuerdo intergubernamental, elaborado bajo los auspicios
de las Naciones Unidas, que abarca todas las dimensiones de la migración internacional
de forma holística y completa. El Pacto, a través del Objetivo 21 insta a los Estados a
cooperar para facilitar el retorno seguro y digno, así como la reintegración sostenible.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el retorno voluntario se integra dentro
de sus lineamientos. El retorno voluntario asistido y la reintegración contribuyen
principalmente a la meta 10.7 (facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras,
regulares y responsables de las personas), entre otras formas: 1) facilitando los retornos
voluntarios, que forman parte del ciclo de migración internacional y son esenciales para
la gestión integral de la migración, y 2) ayudando a los migrantes que retornan, así como
a los Estados Miembros, a enfrentar los problemas relacionados con la migración de
retorno y la reintegración. Además, el retorno voluntario asistido y la reintegración
contribuyen a la meta 10.2 (Potenciar y promover la inclusión social, económica y política
de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia,
origen, religión o situación económica u otra condición) brindando apoyo a las personas
que retornan en su proceso de reintegración económica, social y psicosocial en sus
países y comunidades de origen.
El Marco de Gobernanza sobre la Migración de la OIM ofrece una visión general
completa de los elementos esenciales para la migración planificada y bien gestionada. El
Marco subraya los principios y objetivos que también son pertinentes para la asistencia
en materia de retorno voluntario y reintegración.
Durante 2021 la OIM lanzó la Política sobre el Espectro Completo de Retorno,
Readmisión y Reintegración, que expone la labor de la OIM y su compromiso con los
asociados en materia de migración de retorno a través de un enfoque holístico, basado
en los derechos y orientado al desarrollo sostenible que facilita el retorno, la readmisión y
la reintegración sostenible. Los principios de esta política se aplicarán en la gestión y la
implementación del proyecto, cuyo trabajo se centra en el bienestar de los retornados
individuales y en la protección de sus derechos a lo largo de todo el proceso de retorno y
reintegración, situando a las personas en el centro de todos los esfuerzos y
empoderando a quienes toman una decisión informada de participar en programas de
retorno voluntario asistido.
cve: BOE-A-2023-26100
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 306