I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2023-26100)
Acuerdo suscrito entre el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Reino de España y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para la realización de proyectos en las áreas temáticas de reasentamiento, retorno voluntario asistido y reintegración, movilidad laboral e inclusión social, hecho en Madrid el 13 y 14 de noviembre de 2023.
72 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 23 de diciembre de 2023

Sec. I. Pág. 170281

vulnerables. La OIM Colombia tiene en marcha una Estrategia País (2021-2024) que
está alineada con el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Sostenible en Colombia (UNSDCF) firmado en marzo de 2020 en sus tres áreas
estratégicas: 1) Estabilización: paz con legalidad, 2) Migración como factor de desarrollo
y Asistencia técnica para aceleración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Adicionalmente se acordaron con el Ministerio de Relaciones Exteriores áreas de trabajo
enmarcadas dentro de las políticas y mandato de la OIM para apoyar temas migratorios
que incluyen: reintegración de excombatientes, fortalecimiento institucional para la
implementación de la Ley de Víctimas –recientemente extendida por 10 años más– y
seguridad y convivencia. Asimismo, la asistencia a los flujos migratorios, además de la
respuesta venezolana. Todos los proyectos de la OIM en Colombia están enmarcados
dentro de la Estrategia de País.
Además de tener la sede central en Bogotá, la OIM Colombia tiene una red amplia de
oficinas que se dividen en: 1) oficinas regionales localizadas en Antioquia, Bolívar,
Chocó, La Guajira, Magdalena, Meta y Popayán; 2) oficinas regionales de enlace
localizadas en Bucaramanga, Eje Cafetero, Sincelejo y Valledupar y, 3) en Nariño, donde
se implementa el Programa de Desarrollo Sostenible para familias víctimas del conflicto.
Las oficinas localizadas fuera de la capital proveen información relevante a migrantes
que han retornado a Colombia acerca del acceso a la salud, sistemas de salud para
personas sin recursos, acceso a la educación, portales de empleo o formación para
adultos (SENA).
Según datos del INE, la población hondureña en España ha ido incrementando
notablemente, pasando de 75.137 en 2017 a 134.125 en el año 2022. La inmigración
hondureña es masivamente femenina: hay tres mujeres por cada hombre de Honduras
en España y mayoritariamente en joven. Se localizan principalmente en Cataluña
(provincias de Barcelona y Gerona), Madrid y Aragón. Debido a la alta presencia de
hondureñas y hondureños, el incremento de representaciones consulares y la aparición
de asociaciones hondureñas ha aumentado, siendo buena la coordinación entre ellas, lo
que favorecerá la difusión de la información del proyecto entre hondureñas y
hondureños.
La OIM mantiene una excelente relación con los Consulados hondureños en España,
quienes ven positivamente el retorno voluntario con reintegración y fomentan que la
población hondureña reciba la información del proyecto.
Uno de los órganos públicos es la Oficina de Asistencia para el migrante retornado
(OFAMIR), dependiente de la Dirección General de Protección al Hondureño Migrante de
la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, quien tiene a su
cargo la ejecución de la política y de los programas de retorno de los migrantes
hondureños. La asistencia se brinda a través de los Centros de Atención al Migrante
Retornado (CARM) distribuidos por el territorio hondureño y en los puntos de entrada de
mayor afluencia de migrantes hondureños. Los centros brindan a los retornados un
recibimiento amable y humanitario a su regreso, así como la orientación social, la
asistencia básica de salud, alimentación y vestuario, comunicación con los familiares,
transporte para su comunidad de origen y de ser necesario alimentación y albergue
hasta por dos años.
Senegal, con 83.260 senegaleses en España, es la segunda comunidad africana
más numerosa y de los más vulnerables. En su mayoría, la comunidad está compuesta
por hombres, aunque también hay mujeres con hijos. Durante la implementación de las
actividades de difusión de las actividades de retorno voluntario, la OIM ha comprobado el
fortalecimiento que tienen las asociaciones de senegaleses distribuidas por todo el
territorio español.
La colaboración entre OIM España y Senegal en el retorno voluntario asistido y
reintegración ha permitido mejorar el conocimiento del proceso de retorno y
reintegración, y un número alto de casos de éxito en los distintos puntos del país,
sirviendo de ejemplo para que los senegaleses quieran retornar. A través de la asistencia
técnica y económica para implementar pequeños negocios en Senegal, se fomenta el

cve: BOE-A-2023-26100
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 306