III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-25733)
Resolución de 4 de diciembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Vega del Segura", de 73,50 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Alicante».
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 19 de diciembre de 2023
Sec. III. Pág. 167655
construcción, se evitarán o minimizarán (y en este caso se equilibrarán) los movimientos
de tierras y compactado de suelo, y se tomarán las medidas adecuadas para eliminar o
minimizar estos impactos.
(3) Durante la fase de diseño y construcción, se conservará in situ el horizonte
superficial del suelo y se prohibirá la extracción del suelo o tierra vegetal para venta a
terceros o aporte en otras superficies. No se permitirá la destrucción o eliminación de las
infraestructuras de los bancales por considerarse de vital importancia para evitar la
pérdida de suelo por erosión. Además, no se pavimentarán/asfaltarán caminos interiores
ni accesos a la planta, salvo rampas en pendiente con riesgo de erosión, y los caminos
serán de firme natural mejorado. Se definirán las líneas de movimiento de vehículos y la
exclusión de trazados a lo largo de vaguadas, salvo cruces imprescindibles, se dotará a
la red viaria de estructuras de drenaje transversal y longitudinal dimensionadas para los
caudales máximos esperables, se realizará una canalización que recoja el agua de
escorrentía y la deposite de manera más dispersa, o bien las acumule o redirija para su
uso posterior.
(4) Tras la construcción, se hará una restauración fisiográfica edáfica y vegetal
enfocada a la maximización de la infiltración (pues la planta solar fotovoltaica está
expuesta a situaciones de alta vulnerabilidad frente a desestabilizaciones al ubicarse en
una zona de fitoclima IV1-Mediterráneo infraarbóreo estépico). A este respecto, se
recomienda la siembra de gramíneas y leguminosas en toda la superficie de las plantas
solares para minimizar el efecto de la escorrentía. En los primeros estadios de
implantación de esta cobertura vegetal, y ante episodios de fuertes lluvias, se instalará
una capa de «mulch» con restos de vegetación o paja.
(5) Al finalizar la fase de construcción, se realizará un seguimiento anual de la
efectividad de las medidas de protección del suelo frente a compactación del suelo
(rodaduras, ausencia de vegetación, etc.), mediante testigos semienterrados (erosión
laminar real). Además, se identificarán las superficies en que la erosión supera las 10
t/ha·año y se vigilará la aparición de excavaciones al pie de los módulos y de regueros,
cárcavas o barrancos. En superficies donde se van a generar niveles erosivos superiores
a 25 t/ha·año (determinadas con modelo RUSLE), se aplicarán medidas adicionales de
conservación de suelos de cubierta vegetal protectora y manejo, y en su caso de
prácticas de conservación de suelos: construcción de albarradas y fajinas, protección
con malla geotextil u otras medidas de conservación de suelos. Y cuando se dé el caso,
se realizará un seguimiento complementario tras episodios de lluvias intensas (> 50
mm/día).
(6) Durante la fase de explotación, se tomarán medidas de conservación de suelos
en superficies donde se constaten pérdidas de suelo reales superiores a 10 t/ha·año,
adicionales a las adoptadas al finalizar la fase de construcción. Se procederá a la rápida
corrección de cárcavas o barrancos que se formen en lluvias intensas y se prohíbe la
circulación fuera de los caminos definidos.
(7) Respecto al riesgo sísmico, la Agencia de Seguridad y Respuesta a las
Emergencias de la Generalitat Valenciana indica que se deberán asumir todas las
medidas establecidas al respecto por la Norma de Construcción Sismorresistente: parte
general y edificación (NCSR-02). En el caso de que el ámbito del proyecto ocupe zonas
afectadas por riesgo de deslizamiento, se realizará un estudio geotécnico de detalle para
concretar la gravedad del riesgo existente y tomar las medidas correctoras pertinentes.
(8) Se cumplirán todas y cada una de las medidas planteadas en relación al suelo
incluidas en el informe entregado por el Servicio de Gestión Territorial de la Dirección
General de Política Territorial y Paisaje, de la Generalitat Valenciana, y que se detallan a
continuación.
(9) Se evitará la implantación de torres de la línea aérea a 220 kV en zonas de
riesgo de inundación y la instalación de apoyos dentro de zonas preferentes de
evacuación de aguas, preservando las zonas de drenaje natural del territorio libres de
obstáculos.
cve: BOE-A-2023-25733
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 302
Martes 19 de diciembre de 2023
Sec. III. Pág. 167655
construcción, se evitarán o minimizarán (y en este caso se equilibrarán) los movimientos
de tierras y compactado de suelo, y se tomarán las medidas adecuadas para eliminar o
minimizar estos impactos.
(3) Durante la fase de diseño y construcción, se conservará in situ el horizonte
superficial del suelo y se prohibirá la extracción del suelo o tierra vegetal para venta a
terceros o aporte en otras superficies. No se permitirá la destrucción o eliminación de las
infraestructuras de los bancales por considerarse de vital importancia para evitar la
pérdida de suelo por erosión. Además, no se pavimentarán/asfaltarán caminos interiores
ni accesos a la planta, salvo rampas en pendiente con riesgo de erosión, y los caminos
serán de firme natural mejorado. Se definirán las líneas de movimiento de vehículos y la
exclusión de trazados a lo largo de vaguadas, salvo cruces imprescindibles, se dotará a
la red viaria de estructuras de drenaje transversal y longitudinal dimensionadas para los
caudales máximos esperables, se realizará una canalización que recoja el agua de
escorrentía y la deposite de manera más dispersa, o bien las acumule o redirija para su
uso posterior.
(4) Tras la construcción, se hará una restauración fisiográfica edáfica y vegetal
enfocada a la maximización de la infiltración (pues la planta solar fotovoltaica está
expuesta a situaciones de alta vulnerabilidad frente a desestabilizaciones al ubicarse en
una zona de fitoclima IV1-Mediterráneo infraarbóreo estépico). A este respecto, se
recomienda la siembra de gramíneas y leguminosas en toda la superficie de las plantas
solares para minimizar el efecto de la escorrentía. En los primeros estadios de
implantación de esta cobertura vegetal, y ante episodios de fuertes lluvias, se instalará
una capa de «mulch» con restos de vegetación o paja.
(5) Al finalizar la fase de construcción, se realizará un seguimiento anual de la
efectividad de las medidas de protección del suelo frente a compactación del suelo
(rodaduras, ausencia de vegetación, etc.), mediante testigos semienterrados (erosión
laminar real). Además, se identificarán las superficies en que la erosión supera las 10
t/ha·año y se vigilará la aparición de excavaciones al pie de los módulos y de regueros,
cárcavas o barrancos. En superficies donde se van a generar niveles erosivos superiores
a 25 t/ha·año (determinadas con modelo RUSLE), se aplicarán medidas adicionales de
conservación de suelos de cubierta vegetal protectora y manejo, y en su caso de
prácticas de conservación de suelos: construcción de albarradas y fajinas, protección
con malla geotextil u otras medidas de conservación de suelos. Y cuando se dé el caso,
se realizará un seguimiento complementario tras episodios de lluvias intensas (> 50
mm/día).
(6) Durante la fase de explotación, se tomarán medidas de conservación de suelos
en superficies donde se constaten pérdidas de suelo reales superiores a 10 t/ha·año,
adicionales a las adoptadas al finalizar la fase de construcción. Se procederá a la rápida
corrección de cárcavas o barrancos que se formen en lluvias intensas y se prohíbe la
circulación fuera de los caminos definidos.
(7) Respecto al riesgo sísmico, la Agencia de Seguridad y Respuesta a las
Emergencias de la Generalitat Valenciana indica que se deberán asumir todas las
medidas establecidas al respecto por la Norma de Construcción Sismorresistente: parte
general y edificación (NCSR-02). En el caso de que el ámbito del proyecto ocupe zonas
afectadas por riesgo de deslizamiento, se realizará un estudio geotécnico de detalle para
concretar la gravedad del riesgo existente y tomar las medidas correctoras pertinentes.
(8) Se cumplirán todas y cada una de las medidas planteadas en relación al suelo
incluidas en el informe entregado por el Servicio de Gestión Territorial de la Dirección
General de Política Territorial y Paisaje, de la Generalitat Valenciana, y que se detallan a
continuación.
(9) Se evitará la implantación de torres de la línea aérea a 220 kV en zonas de
riesgo de inundación y la instalación de apoyos dentro de zonas preferentes de
evacuación de aguas, preservando las zonas de drenaje natural del territorio libres de
obstáculos.
cve: BOE-A-2023-25733
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 302