III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Convenios colectivos de trabajo. (BOE-A-2023-24820)
Resolución de 24 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo de Ediciones Reunidas, SAU.
37 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 290
Martes 5 de diciembre de 2023
3.
3.1
Sec. III. Pág. 161767
Definiciones
El acoso laboral: acoso moral o mobbing.
El acoso moral es un proceso en el que una persona o un grupo de personas ejercen
una violencia psicológica, de manera sistemática y prolongada sobre otra persona o grupo
de personas, en el lugar de trabajo o como consecuencia de este, con la finalidad de
perjudicar o deteriorar su estatus profesional, personal o expulsarle de la organización.
Definido por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo como:
«La situación en la que una persona o grupo de personas ejercen una violencia
psicológica extrema, de forma sistemática (al menos, una vez por semana) y recurrente y
durante un tiempo prolongado (más de 6 meses) sobre otra persona o personas en el
lugar de trabajo con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o
víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que
finalmente esa persona o personas acaben abandonando el lugar de trabajo.»
Cabe analizar cuatro elementos importantes:
1. Violencia psicológica: Debe existir una actitud que consista en gritos, portazos,
insultos, desprecios, rumores, etc.
2. Durante un tiempo prolongado: Este acoso debe ser constante en el tiempo, es
decir, que la violencia psicológica se vaya sucediendo durante un periodo más o menos
largo de tiempo.
3. Ámbito laboral: Debe llevarse a cabo en el ámbito laboral, pues de otro modo,
estaríamos ante un acoso psicológico común.
4. Destruir las redes de comunicación, su reputación y perturbar el ejercicio de sus
labores: Debe crearse una situación de discriminación, marginando a la persona
trabajadora acosada hasta el punto de no poder relacionarse con nadie.
Este tipo de acoso puede obedecer a motivos laborales o extralaborales, pero debe
realizarse en el lugar de trabajo para poder ser considerado acoso laboral. En caso de
que dichas actitudes se llevasen a cabo en lugar distinto, tendrían que haberse
efectuado como consecuencia de la relación laboral.
El acoso puede tener dos variantes en cuanto a la forma de manifestarse:
1. Conductas de acoso: Comprenden todos aquellos actos y conductas que puedan
considerarse como vejatorias, discriminatorias, humillantes, degradantes, intimidatorias,
ofensivas, violentas o intrusiones en la vida privada.
2. Proceso de acoso: Incluye agresiones repetidas o persistentes, perpetradas por
una o más personas, de forma verbal, psicológica o física, en el lugar de trabajo o en
conexión con el mismo; que tiene como consecuencia la vejación, humillación,
menosprecio, degradación, coacción o discriminación de una persona.
3.1.1
Tipos de acoso moral:
(i) Acoso Moral Descendente: Aquél en que la persona acosadora ocupa un cargo
superior al de la víctima.
(ii) Acoso Moral Horizontal: Se produce entre personas del mismo nivel jerárquico.
(iii) Acoso Moral Ascendente: La persona acosadora ocupa un nivel jerárquico
inferior al de la víctima.
cve: BOE-A-2023-24820
Verificable en https://www.boe.es
En ambos casos se requiere de una insistencia y reiteración en las acciones para
que sea considerado acoso laboral.
El acoso laboral es un riesgo psicosocial y se deberán adoptar las medidas
necesarias para que dichas conductas cesen, protegiendo a la víctima y facilitando su
reincorporación al puesto de trabajo.
Núm. 290
Martes 5 de diciembre de 2023
3.
3.1
Sec. III. Pág. 161767
Definiciones
El acoso laboral: acoso moral o mobbing.
El acoso moral es un proceso en el que una persona o un grupo de personas ejercen
una violencia psicológica, de manera sistemática y prolongada sobre otra persona o grupo
de personas, en el lugar de trabajo o como consecuencia de este, con la finalidad de
perjudicar o deteriorar su estatus profesional, personal o expulsarle de la organización.
Definido por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo como:
«La situación en la que una persona o grupo de personas ejercen una violencia
psicológica extrema, de forma sistemática (al menos, una vez por semana) y recurrente y
durante un tiempo prolongado (más de 6 meses) sobre otra persona o personas en el
lugar de trabajo con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o
víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que
finalmente esa persona o personas acaben abandonando el lugar de trabajo.»
Cabe analizar cuatro elementos importantes:
1. Violencia psicológica: Debe existir una actitud que consista en gritos, portazos,
insultos, desprecios, rumores, etc.
2. Durante un tiempo prolongado: Este acoso debe ser constante en el tiempo, es
decir, que la violencia psicológica se vaya sucediendo durante un periodo más o menos
largo de tiempo.
3. Ámbito laboral: Debe llevarse a cabo en el ámbito laboral, pues de otro modo,
estaríamos ante un acoso psicológico común.
4. Destruir las redes de comunicación, su reputación y perturbar el ejercicio de sus
labores: Debe crearse una situación de discriminación, marginando a la persona
trabajadora acosada hasta el punto de no poder relacionarse con nadie.
Este tipo de acoso puede obedecer a motivos laborales o extralaborales, pero debe
realizarse en el lugar de trabajo para poder ser considerado acoso laboral. En caso de
que dichas actitudes se llevasen a cabo en lugar distinto, tendrían que haberse
efectuado como consecuencia de la relación laboral.
El acoso puede tener dos variantes en cuanto a la forma de manifestarse:
1. Conductas de acoso: Comprenden todos aquellos actos y conductas que puedan
considerarse como vejatorias, discriminatorias, humillantes, degradantes, intimidatorias,
ofensivas, violentas o intrusiones en la vida privada.
2. Proceso de acoso: Incluye agresiones repetidas o persistentes, perpetradas por
una o más personas, de forma verbal, psicológica o física, en el lugar de trabajo o en
conexión con el mismo; que tiene como consecuencia la vejación, humillación,
menosprecio, degradación, coacción o discriminación de una persona.
3.1.1
Tipos de acoso moral:
(i) Acoso Moral Descendente: Aquél en que la persona acosadora ocupa un cargo
superior al de la víctima.
(ii) Acoso Moral Horizontal: Se produce entre personas del mismo nivel jerárquico.
(iii) Acoso Moral Ascendente: La persona acosadora ocupa un nivel jerárquico
inferior al de la víctima.
cve: BOE-A-2023-24820
Verificable en https://www.boe.es
En ambos casos se requiere de una insistencia y reiteración en las acciones para
que sea considerado acoso laboral.
El acoso laboral es un riesgo psicosocial y se deberán adoptar las medidas
necesarias para que dichas conductas cesen, protegiendo a la víctima y facilitando su
reincorporación al puesto de trabajo.