III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23854)
Resolución de 13 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Ume, de 14,7 MWp, y su infraestructura de evacuación asociada, en Castejón de Valdejasa (Zaragoza)".
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 280

Jueves 23 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 156158

En el tramo de la línea proyectado en Navarra y País Vasco se encuentran cercanas
las siguientes Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad
(IBA):
– IBA 423 «Sierras de Lokiz, Urbasa y Andía», a 5,7 km del Nudo Alsasua, y cuyas
especies a destacar son el alimoche y el buitre leonado.
– IBA 35 «Urdaibai-Matxitxaco», ubicada a más de 9 km al noreste de la línea de
evacuación, que destaca por la presencia de aves acuáticas.
La principal medida preventiva para minimizar los impactos sobre estos espacios, es
la elección de las ubicaciones óptimas para la colocación de las infraestructuras. Se han
seleccionado las zonas con menor problemática frente al suelo, como las zonas con
menor pendiente que puedan derivar en problemas erosivos o deslizamientos. Se ha
planificado con especial cuidado la red de caminos y vías de acceso necesarios para la
ejecución de las obras, con el fin de priorizar el uso de la red de caminos existentes, para
reducir en la medida de lo posible, la apertura de nuevos accesos. Por otro lado, con
carácter previo a las obras se realizará una prospección para detectar la posible
presencia de especies catalogadas y/o de interés de flora y hábitats de interés
comunitario y en caso necesario, adoptar nuevas medidas preventivas y correctoras,
como replanteo de apoyos o acceso. Para los hábitats de interés comunitario ubicados
en los espacios de la Red Natura 2000, se valorará en cada caso el estado de
conservación de los hábitats y se presentará una valoración, tras lo cual si fuera
necesario se realizarán los replanteos o balizamientos correspondientes.
Paisaje.

El estudio específico del impacto paisajístico identifica aquellas zonas caracterizadas
como no aptas o muy poco aptas, de cara a la localización de posibles impactos
provocados por las actuaciones proyectadas. La planta solar se localiza en una unidad
de aptitud baja, fuera de zonas de alto impacto. Respecto a la infraestructura de
evacuación proyectada en Aragón (tramo LAAT SET Valdejasa I-Nudo Bayo), la calle de
seguridad atraviesa unidades de aptitud de paisaje muy baja y baja. La línea atraviesa
un tipo de paisaje de muy alto valor visual (vegetación de ribera), pero en muy poca
superficie.
Se espera una la afección relevante sobre el paisaje durante la fase de construcción
debido a la presencia de maquinaria de obra, movimientos de tierras y a los trabajos de
desbroce y/o eliminación de la vegetación para el acondicionamiento de accesos, viales
e infraestructuras. Durante la fase de explotación, la presencia de los seguidores solares
y las edificaciones de los centros de transformación, así como la línea de evacuación,
implicarán una pérdida de la calidad visual y paisajística del entorno por la presencia de
elementos discordantes con el resto de los elementos componentes del paisaje rural y
agrícola donde se localiza el proyecto. Este efecto negativo significativo se prolongará
durante la totalidad de la vida útil del proyecto, disminuyendo la calidad paisajística y la
naturalidad en el entorno.
Se proponen algunas medidas al respecto, como utilizar materiales propios de la
zona y colores similares a los del fondo visual, adecuar las nuevas construcciones a la
arquitectura tradicional, reducir al mínimo indispensable los movimientos de tierra,
desmantelar y restaurar las superficies no necesarias para la fase de funcionamiento
como acopios o vertederos, reducir la altura y pendiente de terraplenes de nueva
construcción evitando formas angulosas y aristas, y presentar un plan de restauración
detallado de forma previa al inicio de las obras para su autorización por el órgano
competente, entre otras.
El INAGA destaca el elevado impacto paisajístico que se podrá producir en la
comarca de las Cinco Villas (Aragón), teniendo en cuenta que se prevé la instalación de
varias plantas fotovoltaicas y de un número muy elevado de aerogeneradores y de

cve: BOE-A-2023-23854
Verificable en https://www.boe.es

b.7