III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23854)
Resolución de 13 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Ume, de 14,7 MWp, y su infraestructura de evacuación asociada, en Castejón de Valdejasa (Zaragoza)".
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 23 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 156154

Afirma que la planta fotovoltaica y las infraestructuras de evacuación supondrán un
impacto significativo sobre especies de avifauna incluidas en las categorías más altas de
protección de los catálogos aragonés y español de especies amenazadas, tales como
milano real y alimoche, especies de avifauna esteparia como avutarda, sisón, ortega,
aguilucho cenizo, aguilucho pálido, cernícalo primilla, además de águila real (Aquila
chrysaetos), buitre leonado o grulla común, entre las más destacadas y sensibles a
colisiones. El INAGA califica como especialmente significativa la afección sobre especies
esteparias en el entorno de la planta solar, a razón de las molestias por la ejecución de
las obras, y de la reducción del hábitat disponible para especies como avutarda, ganga
ibérica, ganga ortega y sisón.
El INAGA, asimismo, especifica que el tramo de la línea proyectado en Aragón
podría interferir en los desplazamientos de los bandos de grulla común, puesto que la
zona se considera un corredor migratorio de importancia para la especie. Esta especie
cuenta con mayor número de observaciones en las zonas de cultivos de regadío, donde
tiene dormideros y existe un movimiento constante entre las zonas de descanso y
alimentación. Indica que pueden verse afectadas otras aves acuáticas que se desplazan
entre las distintas lagunas y carrizales existentes en la Comarca de las Cinco Villas, zona
que cuenta con una comunidad de aves acuáticas reproductoras e invernantes que
califica como de gran importancia.
Por otra parte, considera adecuadas las medidas preventivas y correctoras
planteadas para disminuir las molestias sobre las especies de aves en fase de
construcción y para minimizar la pérdida de hábitat en fase de explotación. Por otro lado,
el informe alude a la disposición del promotor para participar en iniciativas para favorecer
la salvaguarda contra la colisión y electrocución de líneas eléctricas de alta tensión,
acuerdos de manejo de barbechos para favorecer a las aves esteparias, el estudio del
uso del espacio que hace la grulla común, y medidas de carácter social como la
instalación de paneles fotovoltaicos en edificios públicos.
En virtud de ello, el promotor remite propuesta de soterramiento de parte de la línea
de evacuación proyectada en la Comunidad Autónoma de Aragón, con el objetivo de
reducir diversos impactos. Dicha propuesta se elabora con base en la información de los
informes anuales de avifauna, considerando el uso del espacio de las especies
relevantes presentes en la zona. Según el promotor, con el soterramiento de los tramos
comprendidos entre los apoyos 1 a 10, entre los apoyos 13 a 44, entre los apoyos 44_0
a 44_11 y entre los apoyos 44 a 64 (según la numeración de los apoyos empleada por el
promotor en la propuesta inicial), se consiguen reducir de forma significativa las
afecciones descritas anteriormente sobre especies de interés como el cernícalo primilla,
las aves esteparias, la grulla común o la chova piquirroja, que verían reducida la pérdida
de hábitat y el riesgo por colisión.
Además, el promotor plantea una modificación del trazado aéreo para varios tramos
de la línea de evacuación proyectada en la Comunidad Autónoma de Aragón. Al
modificar el trazado aéreo entre los apoyos 74 y 90, aumenta la distancia entre la línea
de evacuación y los dormideros de grulla y de milano real situados en las proximidades
del trazado original, asegurándose una distancia mínima de 1,5 km entre los dormideros
y la línea aérea. Igualmente, el promotor modifica el trazado aéreo para el tramo
comprendido entre los apoyos 119 al 140, alejando así la línea de un nido de milano real,
que pasa de unos de 164 m de distancia respecto al trazado original, a unos 988 m con
la nueva propuesta. El nuevo trazado para este tramo se encuentra en una zona con un
índice de vulnerabilidad espacial bajo, a diferencia del trazado original, que se
proyectaba sobre una zona con un índice medio/alto. Pese a que este nuevo trazado
sigue situándose a escasa distancia del ámbito potencial del futuro plan de recuperación
de especies esteparias de Aragón, para minimizar la afección a la avifauna el promotor
propone la instalación de balizas salvapájaros cada 5 m en todo este tramo, de acuerdo
con lo requerido por el INAGA en su informe con fecha de registro 14 de febrero
de 2023. Para evitar afecciones al ámbito potencial del futuro plan de recuperación de
especies esteparias de Aragón, esta Dirección General de Calidad y Evaluación

cve: BOE-A-2023-23854
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 280