III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23854)
Resolución de 13 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Ume, de 14,7 MWp, y su infraestructura de evacuación asociada, en Castejón de Valdejasa (Zaragoza)".
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 23 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 156153
(Pterocles alchata), incluidas bajo la categoría de «Vulnerable» en el mencionado
catálogo. La planta solar y la SET Valdejasa I se sitúan dentro de un área potencial del
futuro plan de recuperación de especies esteparias de Aragón con presencia de estas
especies. Cabe mencionar la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), catalogada
como «Vulnerable» en el CEEA, habiéndose avistado 81 individuos dentro de la
poligonal de la planta fotovoltaica.
En el entorno de la línea de evacuación en la Comunidad Autónoma de Aragón
(tramo LAAT SET Valdejasa I-Nudo Bayo), los primeros 4.200 m del trazado propuesto
inicialmente por el promotor, se encuentran dentro de áreas potenciales del futuro plan
de recuperación de especies esteparias. En la parte central del municipio de Ejea de los
Caballeros y en el sur del municipio de Sádaba, unos 5 km de la línea se encuentran a
menos de 1 km de áreas críticas de dicho plan futuro. Por otro lado, en la zona más
meridional del término municipal de Sádaba, la línea se localiza a menos de 2 km de un
área crítica de avutarda (Otis tarda), especie clasificada como «En Peligro de Extinción»
en el Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón.
A su paso por el término municipal de Ejea de los Caballeros, unos 12 km del trazado
de la línea propuesto inicialmente por el promotor, se encuentran dentro de área crítica
del cernícalo primilla. Existen varios primillares inventariados en un radio de menos de 2
km del ámbito por donde discurre originalmente la línea de evacuación. Concretamente,
a unos 900 m se localiza la colonia denominada «Cotaz», con presencia de 10 parejas
en los últimos censos realizados, mientras que a unos 1.200 m se encuentra la colonia
«Raboso», esta última sin parejas censadas en los últimos años. A este respecto, el
informe remitido por el INAGA afirma que es imprescindible conocer la situación actual
de estos primillares para promover medidas de soterramiento en esta zona y reducir así
las posibilidades de colisión de la especie en los puntos más próximos a las colonias.
Posteriormente, el estudio de avifauna de ciclo completo confirma la presencia de dos
primillares ocupados a más de 4 km de las infraestructuras proyectadas, además de
haberse observado individuos en paso postnupcial al noroeste del municipio de Tauste,
donde se agrupan y se alimentan en los cultivos de cereal de la zona.
En las inmediaciones de la línea en Aragón, se han identificado también dormideros
de chova piquirroja, al sur de la línea en la zona de Sábada, si bien la mayoría de vuelos
registrados fueron vuelos de riesgo.
El EsIA recoge medidas preventivas, correctoras y compensatorias orientadas a
prevenir, disminuir y compensar los impactos sobre la avifauna. Entre estas medidas, se
propone realizar prospecciones previas a la construcción para buscar nidificaciones,
ejecutar las obras fuera de periodos de cría de las aves más sensibles o protegidas,
colocar dispositivos salvapájaros con en el cable de tierra en la totalidad del trazado de
la línea, realizar un seguimiento de fauna que incluirá el seguimiento de la siniestralidad,
realizar el mantenimiento periódico de las medidas de protección de la avifauna,
identificar los nidos que puedan aparecer en los apoyos y realizar su retirada
dependiendo de la categoría de protección de la especie y tras consulta a los
organismos de medio ambiente correspondiente, o realizar las labores de mantenimiento
de las calles siempre que sea posible en épocas del año con menor incidencia sobre
fauna y vegetación.
El INAGA sostiene que las afecciones más significativas sobre los valores naturales
de la zona por la construcción y funcionamiento de la planta solar fotovoltaica y sus
infraestructuras asociadas, tendrán lugar sobre la avifauna como consecuencia del
incremento de la mortalidad por colisiones contra la línea aérea, así como por la pérdida
y fragmentación de los hábitats naturales de este grupo faunístico. Añade que, en el
caso de que la pérdida de hábitat tenga lugar en áreas de reproducción para las aves, se
traducirá en una reducción poblacional, mientras que si sucede en áreas de invernada
podrá expresarse también en una reducción del tamaño poblacional o bien en cambios
en las rutas migratorias. El citado organismo indica que igualmente se producirá un
efecto barrera no sólo para aves, sino frente a movimientos locales de mamíferos,
anfibios y reptiles.
cve: BOE-A-2023-23854
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 280
Jueves 23 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 156153
(Pterocles alchata), incluidas bajo la categoría de «Vulnerable» en el mencionado
catálogo. La planta solar y la SET Valdejasa I se sitúan dentro de un área potencial del
futuro plan de recuperación de especies esteparias de Aragón con presencia de estas
especies. Cabe mencionar la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), catalogada
como «Vulnerable» en el CEEA, habiéndose avistado 81 individuos dentro de la
poligonal de la planta fotovoltaica.
En el entorno de la línea de evacuación en la Comunidad Autónoma de Aragón
(tramo LAAT SET Valdejasa I-Nudo Bayo), los primeros 4.200 m del trazado propuesto
inicialmente por el promotor, se encuentran dentro de áreas potenciales del futuro plan
de recuperación de especies esteparias. En la parte central del municipio de Ejea de los
Caballeros y en el sur del municipio de Sádaba, unos 5 km de la línea se encuentran a
menos de 1 km de áreas críticas de dicho plan futuro. Por otro lado, en la zona más
meridional del término municipal de Sádaba, la línea se localiza a menos de 2 km de un
área crítica de avutarda (Otis tarda), especie clasificada como «En Peligro de Extinción»
en el Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón.
A su paso por el término municipal de Ejea de los Caballeros, unos 12 km del trazado
de la línea propuesto inicialmente por el promotor, se encuentran dentro de área crítica
del cernícalo primilla. Existen varios primillares inventariados en un radio de menos de 2
km del ámbito por donde discurre originalmente la línea de evacuación. Concretamente,
a unos 900 m se localiza la colonia denominada «Cotaz», con presencia de 10 parejas
en los últimos censos realizados, mientras que a unos 1.200 m se encuentra la colonia
«Raboso», esta última sin parejas censadas en los últimos años. A este respecto, el
informe remitido por el INAGA afirma que es imprescindible conocer la situación actual
de estos primillares para promover medidas de soterramiento en esta zona y reducir así
las posibilidades de colisión de la especie en los puntos más próximos a las colonias.
Posteriormente, el estudio de avifauna de ciclo completo confirma la presencia de dos
primillares ocupados a más de 4 km de las infraestructuras proyectadas, además de
haberse observado individuos en paso postnupcial al noroeste del municipio de Tauste,
donde se agrupan y se alimentan en los cultivos de cereal de la zona.
En las inmediaciones de la línea en Aragón, se han identificado también dormideros
de chova piquirroja, al sur de la línea en la zona de Sábada, si bien la mayoría de vuelos
registrados fueron vuelos de riesgo.
El EsIA recoge medidas preventivas, correctoras y compensatorias orientadas a
prevenir, disminuir y compensar los impactos sobre la avifauna. Entre estas medidas, se
propone realizar prospecciones previas a la construcción para buscar nidificaciones,
ejecutar las obras fuera de periodos de cría de las aves más sensibles o protegidas,
colocar dispositivos salvapájaros con en el cable de tierra en la totalidad del trazado de
la línea, realizar un seguimiento de fauna que incluirá el seguimiento de la siniestralidad,
realizar el mantenimiento periódico de las medidas de protección de la avifauna,
identificar los nidos que puedan aparecer en los apoyos y realizar su retirada
dependiendo de la categoría de protección de la especie y tras consulta a los
organismos de medio ambiente correspondiente, o realizar las labores de mantenimiento
de las calles siempre que sea posible en épocas del año con menor incidencia sobre
fauna y vegetación.
El INAGA sostiene que las afecciones más significativas sobre los valores naturales
de la zona por la construcción y funcionamiento de la planta solar fotovoltaica y sus
infraestructuras asociadas, tendrán lugar sobre la avifauna como consecuencia del
incremento de la mortalidad por colisiones contra la línea aérea, así como por la pérdida
y fragmentación de los hábitats naturales de este grupo faunístico. Añade que, en el
caso de que la pérdida de hábitat tenga lugar en áreas de reproducción para las aves, se
traducirá en una reducción poblacional, mientras que si sucede en áreas de invernada
podrá expresarse también en una reducción del tamaño poblacional o bien en cambios
en las rutas migratorias. El citado organismo indica que igualmente se producirá un
efecto barrera no sólo para aves, sino frente a movimientos locales de mamíferos,
anfibios y reptiles.
cve: BOE-A-2023-23854
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 280