III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23854)
Resolución de 13 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Ume, de 14,7 MWp, y su infraestructura de evacuación asociada, en Castejón de Valdejasa (Zaragoza)".
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 280

Jueves 23 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 156151

El Plan describe las labores comunes de restauración: el acopio y aporte de tierra
vegetal, la preparación de las superficies a restaurar, la descompactación y preparación
de los terrenos, el aporte de suelo y tierra vegetal, y el aporte de enmiendas y abonados.
Además, diferencia entre la restauración de áreas no catalogadas como hábitats de
interés comunitario, describiendo las acciones a realizar y aportando características de
las mezclas de siembra de pastizal. En el caso de hábitats de interés comunitario, se
concretan propuestas de restauración, presentando especies vegetales. Finalmente, el
Plan describe la adecuada ejecución de las labores de restauración, así como la
ejecución de las siembras, ya sean mediante hidrosiembra o a voleo, y la ejecución de
las plantaciones.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático del Gobierno Vasco
señala que el EsIA no es concluyente en lo que respecta a las repercusiones del
proyecto sobre la funcionalidad ecológica en el territorio afectado, al no considerar
aspectos como los corredores ecológicos en el ámbito en el País Vasco. A este respecto,
el promotor remite, como información adicional, el informe sobre conectividad ecológica,
que detalla la infraestructura verde que es atravesada por las infraestructuras de
evacuación proyectadas en el País Vasco y propone medidas preventivas relativas al
mantenimiento de la conectividad ecológica, como minimizar la calle de seguridad bajo la
línea, sobre elevando sistemáticamente los apoyos, y priorizar las podas frente a la tala
en los hayedos, robledales y bosques de ribera, permitiendo la presencia de especies
autóctonas compatibles con la línea, por su porte, para un mantenimiento de la calle con
vegetación compatible con la línea eléctrica.
Asimismo, propone realizar el tendido mediante UAV o helicóptero, o bien de manera
manual, en los corredores donde se detecte la presencia de arbolado, para evitar la
apertura de calle de tendido de cable piloto. Igualmente, en el mismo informe se indica
que se evitarán los desbroces sistemáticos en el mantenimiento de las calles y se
inducirá a través de éste la creación de ecotonos propicios para la movilidad de la fauna
terrestre, en especial las especies mamíferos forestales, favoreciendo la presencia de
matorrales y especies de arbolado que por su porte sean compatibles con las líneas,
tales como aladiernos, serbales, encinas, espinos albares, rosales silvestres, arándanos,
sauces o acebos. En los corredores preferentes, se valorará la opción de cerrar los
accesos de nueva creación y restituirlos, de forma consensuada con la administración de
patrimonio natural de las Diputaciones Forales, para evitar que fomenten en tráfico
sistemático de vehículos en estas zonas. El promotor especifica que en el 21,18 % del
tramo de la línea correspondiente al nudo entre el apoyo 498 y la subestación de Gatika,
en el que está prevista la apertura de la calle de seguridad, se mantendrá aquella
vegetación compatible con la línea, permitiendo la existencia de reservas de
biodiversidad para pequeños mamíferos y, por tanto, favoreciendo la conectividad.
En base a lo anterior, el condicionado de esta resolución incluye las medidas e
indicaciones que deberán ser seguidas por el promotor para la protección de la
vegetación, flora y hábitats de interés comunitario.
Fauna.

El estudio de avifauna recoge los datos recabados en los estudios realizados para el
ámbito del proyecto hasta ese momento, incluyendo informes, fuentes bibliográficas y
datos de la administración ambiental. Tras el trámite de audiencia, el promotor aporta los
estudios de avifauna de ciclo completo para las infraestructuras del proyecto y la adenda
al EsIA.
En respuesta al requerimiento de esta Dirección General, el promotor aporta nueva
documentación relativa a la avifauna, en concreto, un cronograma de períodos sensibles
centrado en la avifauna esteparia, en el que se analiza el uso del espacio de varias
especies relevantes. Además, se aporta un documento en el que se recopilan las balsas
de agua identificadas a menos de 500 m de la línea de evacuación, tanto para el trazado
original como para la propuesta definitiva, y un documento en el que se clasifican los
distintos tramos de la línea de evacuación según su peligrosidad para la avifauna,

cve: BOE-A-2023-23854
Verificable en https://www.boe.es

b.5