III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23853)
Resolución de 13 de noviembre 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Vulturno, de 41,96 MWp/39,29 MWn, Tanuki, de 46,45 MWp/44,2 MWn y Zetes, de 46,45 MWp/44,2 MWn y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Zaragoza y La Rioja".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 280
Jueves 23 de noviembre de 2023
c.
Sec. III. Pág. 156129
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
El EsIA incluye un análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad
del proyecto en el que considera los siguientes riesgos:
– Incendio/explosión (por caída de rayos, rotura de cables o contacto conductorvegetación). Se estima riesgo bajo.
– Vertidos accidentales, que pueden provocar una contaminación del suelo (se
estima el riesgo bajo) o una contaminación de las aguas (se estima riesgo medio/bajo).
– Geológicos. Se valora la posibilidad de terremotos (muy poco probables y con
vulnerabilidad baja), la inestabilidad de laderas con susceptibilidad muy baja en
Zaragoza y nula en La Rioja y la inestabilidad del subsuelo con susceptibilidad media por
colapso en Zaragoza y media la Rioja.
– Climáticos. Se considera que la vulnerabilidad para avenidas e inundaciones es
media en Zaragoza y muy baja en La Rioja, que el riesgo no es grave en cuanto a viento
en Zaragoza y no se dispone datos para La Rioja, que el riesgo de granizo no es
significativo y que la probabilidad de caída de rayos es media en ambas comunidades
autónomas.
– Riesgos humanos y/o naturales. Se valora el riesgo de incendio. Para las PSFV se
identifica un riesgo de Tipo 7 cuya peligrosidad es entre media‐baja y la importancia de
protección baja, así como el riesgo de tipo 6 donde la peligrosidad es alta y la
importancia de protección baja. En La Rioja se categoriza vulnerabilidad media frente a
este riesgo.
El organismo competente en riesgos en la Comunidad Autónoma de Aragón muestra
conformidad con las actuaciones. No consta en el expediente informe del organismo
homólogo en La Rioja, lo que se tiene en cuenta en el condicionado de la presente
resolución, que incluye además otras prescripciones respecto a riesgos.
Programa de vigilancia ambiental (PVA).
El EsIA incluye un PVA para el seguimiento de las medidas planteadas, que asegure
su cumplimiento. En él se definen unos puntos de control, desarrollados durante las
distintas fases de ejecución del proyecto.
Los aspectos sobre los que se prevé realizar el seguimiento son, en fase previa al
inicio de las obras, control del estado preoperacional del terreno, comprobación de la
documentación ambiental y su divulgación, comprobación de señalización y replanteo de
obra y de autorizaciones y acuerdos. En fase de obras, control del aumento de partículas
en suspensión, del ruido y de la emisión de gases de la maquinaria, de los movimientos
de tierras para acondicionar las zonas de ocupación de las PSFV y de la apertura de
caminos y zanjas, de la retirada, acopio y conservación de la tierra vegetal, de procesos
erosivos, de la alteración y compactación de suelos, de la calidad de aguas, de las redes
de drenaje, de la protección a la vegetación natural, del riesgo de incendios forestales,
de la protección a la fauna terrestre, de afección a las aves esteparias y otras especies
sensibles de nidificación probable en la zona de la PSFV y su área de influencia, de
afección al cernícalo primilla, de la adecuación paisajística de las infraestructuras e
instalaciones, del mantenimiento de la permeabilidad territorial, de la reposición de
servicios, infraestructuras y servidumbres afectadas, las medidas para paliar las
molestias a la población, de la protección del patrimonio arqueológico y paleontológico,
de la recogida, acopio y tratamiento de residuos, de la ejecución del plan de restauración
ambiental, de la ubicación de instalaciones auxiliares y prevención de atropellos. En fase
de explotación, se realizará control de la protección de la calidad del suelo, de la
protección a la vegetación colindante, de afecciones a la fauna, de la gestión de
residuos, así como el seguimiento del uso del espacio en las PSFV y de la efectividad de
las labores de restitución de terrenos y de la pantalla vegetal.
Se contempla la elaboración de un informe en la fase previa al inicio de las obras,
informes ordinarios en la fase de obras con periodicidad cuatrimestral, extraordinarios
cve: BOE-A-2023-23853
Verificable en https://www.boe.es
d.
Núm. 280
Jueves 23 de noviembre de 2023
c.
Sec. III. Pág. 156129
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
El EsIA incluye un análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad
del proyecto en el que considera los siguientes riesgos:
– Incendio/explosión (por caída de rayos, rotura de cables o contacto conductorvegetación). Se estima riesgo bajo.
– Vertidos accidentales, que pueden provocar una contaminación del suelo (se
estima el riesgo bajo) o una contaminación de las aguas (se estima riesgo medio/bajo).
– Geológicos. Se valora la posibilidad de terremotos (muy poco probables y con
vulnerabilidad baja), la inestabilidad de laderas con susceptibilidad muy baja en
Zaragoza y nula en La Rioja y la inestabilidad del subsuelo con susceptibilidad media por
colapso en Zaragoza y media la Rioja.
– Climáticos. Se considera que la vulnerabilidad para avenidas e inundaciones es
media en Zaragoza y muy baja en La Rioja, que el riesgo no es grave en cuanto a viento
en Zaragoza y no se dispone datos para La Rioja, que el riesgo de granizo no es
significativo y que la probabilidad de caída de rayos es media en ambas comunidades
autónomas.
– Riesgos humanos y/o naturales. Se valora el riesgo de incendio. Para las PSFV se
identifica un riesgo de Tipo 7 cuya peligrosidad es entre media‐baja y la importancia de
protección baja, así como el riesgo de tipo 6 donde la peligrosidad es alta y la
importancia de protección baja. En La Rioja se categoriza vulnerabilidad media frente a
este riesgo.
El organismo competente en riesgos en la Comunidad Autónoma de Aragón muestra
conformidad con las actuaciones. No consta en el expediente informe del organismo
homólogo en La Rioja, lo que se tiene en cuenta en el condicionado de la presente
resolución, que incluye además otras prescripciones respecto a riesgos.
Programa de vigilancia ambiental (PVA).
El EsIA incluye un PVA para el seguimiento de las medidas planteadas, que asegure
su cumplimiento. En él se definen unos puntos de control, desarrollados durante las
distintas fases de ejecución del proyecto.
Los aspectos sobre los que se prevé realizar el seguimiento son, en fase previa al
inicio de las obras, control del estado preoperacional del terreno, comprobación de la
documentación ambiental y su divulgación, comprobación de señalización y replanteo de
obra y de autorizaciones y acuerdos. En fase de obras, control del aumento de partículas
en suspensión, del ruido y de la emisión de gases de la maquinaria, de los movimientos
de tierras para acondicionar las zonas de ocupación de las PSFV y de la apertura de
caminos y zanjas, de la retirada, acopio y conservación de la tierra vegetal, de procesos
erosivos, de la alteración y compactación de suelos, de la calidad de aguas, de las redes
de drenaje, de la protección a la vegetación natural, del riesgo de incendios forestales,
de la protección a la fauna terrestre, de afección a las aves esteparias y otras especies
sensibles de nidificación probable en la zona de la PSFV y su área de influencia, de
afección al cernícalo primilla, de la adecuación paisajística de las infraestructuras e
instalaciones, del mantenimiento de la permeabilidad territorial, de la reposición de
servicios, infraestructuras y servidumbres afectadas, las medidas para paliar las
molestias a la población, de la protección del patrimonio arqueológico y paleontológico,
de la recogida, acopio y tratamiento de residuos, de la ejecución del plan de restauración
ambiental, de la ubicación de instalaciones auxiliares y prevención de atropellos. En fase
de explotación, se realizará control de la protección de la calidad del suelo, de la
protección a la vegetación colindante, de afecciones a la fauna, de la gestión de
residuos, así como el seguimiento del uso del espacio en las PSFV y de la efectividad de
las labores de restitución de terrenos y de la pantalla vegetal.
Se contempla la elaboración de un informe en la fase previa al inicio de las obras,
informes ordinarios en la fase de obras con periodicidad cuatrimestral, extraordinarios
cve: BOE-A-2023-23853
Verificable en https://www.boe.es
d.