III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23853)
Resolución de 13 de noviembre 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Vulturno, de 41,96 MWp/39,29 MWn, Tanuki, de 46,45 MWp/44,2 MWn y Zetes, de 46,45 MWp/44,2 MWn y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Zaragoza y La Rioja".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 280
Jueves 23 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 156125
Las condiciones referidas a la protección de la vegetación y, sobre todo, a la fauna
contenida en la presente resolución paliarán las posibles afecciones indirectas sobre los
espacios protegidos del entorno.
b.5)
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
Según el EsIA, el área de estudio está constituida en el ámbito aragonés por
materiales de edad miocena que colmatan la parte central de la cuenca del Ebro que, en
gran parte, se hallan recubiertos por materiales de edad cuaternaria. Las litologías
principales son arcillas, calizas, margas y yesos. La zona de estudio riojana se
corresponde con el borde sur de la Depresión del Ebro. Los materiales que la integran
son de origen continental y se originaron entre el Oligoceno terminal y el Mioceno. En
cuanto a la edafología, todo el proyecto se localiza, según el EsIA, en zonas clasificadas
como Cambisol cálcico‐Litosol, Xerosol cálcico‐Regosol calcáreo y Fluvisol calcáreo.
Además, señala que el tramo de LAAT ubicado en La Rioja está situado en una zona que
presenta niveles de erosión medios-altos.
Las principales afecciones sobre el suelo y la geología se producen durante la etapa
de construcción y son las modificaciones de relieve por los movimientos de tierra, la
alteración de la calidad edáfica por vertidos accidentales fundamentalmente, la
compactación del suelo y el incremento de riesgo de erosión. En fase de explotación,
podrá producirse una alteración de la calidad edáfica por vertidos accidentales.
Como medidas principales se proponen, fundamentalmente, buenas prácticas en
obra, entre las que destacan: restringir los movimientos de tierra, perfilar las superficies
excavadas, generar el mínimo sobrante de materiales extraídos, evitar el tránsito de
maquinaria fuera de zonas habilitadas, retirar la capa superior de tierra vegetal para su
posterior reutilización, así como establecer puntos limpios de residuos y materiales. En la
fase de explotación, se procurará el crecimiento vegetal bajo los paneles realizando el
control de ésta sin herbicidas, lo que evitará la contaminación del suelo. Asimismo, se
plantea la reutilización de los sobrantes de excavación en las labores de restauración.
Se incluyen en el condicionado de la presente resolución varias prescripciones para
la protección de la geología y el suelo.
Atmósfera, clima y cambio climático.
De acuerdo con el contenido del EsIA el lugar de actuación se caracteriza
climatológicamente en sus dos ámbitos por la escasez de lluvias y por un clima
continental, con una amplia variación térmica entre estaciones. Según el promotor, en
fase de obras, los principales impactos del proyecto sobre la atmósfera son la alteración
de la calidad del aire por emisión de gases y partículas, así como el incremento del nivel
sonoro por la realización de los trabajos; estas afecciones son temporales.
En fase de explotación, el EsIA considera que puede producirse también un
incremento del nivel sonoro, aunque en menor medida, por lo que no se considera
significativo. Además, podrá producirse contaminación lumínica por la iluminación de las
instalaciones.
Como principales medidas preventivas/protectoras a desarrollar, el promotor plantea
buenas prácticas en obra, como son el riego de superficies pulverulentas, la cubrición de
cajas de camiones de transporte de tierra o materiales, la limitación de la circulación por
debajo de 30 km/h, la minimización de la duración de las obras y su ejecución en periodo
diurno.
El condicionado de la presente resolución incluye una medida destinada a la
minimización de la contaminación lumínica, para completar la propuesta del promotor.
b.7)
Agua.
Según el EsIA, los cauces próximos a las actuaciones pertenecen a la cuenca del río
Ebro. Las infraestructuras localizadas en Aragón se ubican en la subcuenca del río Arba,
cve: BOE-A-2023-23853
Verificable en https://www.boe.es
b.6)
Núm. 280
Jueves 23 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 156125
Las condiciones referidas a la protección de la vegetación y, sobre todo, a la fauna
contenida en la presente resolución paliarán las posibles afecciones indirectas sobre los
espacios protegidos del entorno.
b.5)
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
Según el EsIA, el área de estudio está constituida en el ámbito aragonés por
materiales de edad miocena que colmatan la parte central de la cuenca del Ebro que, en
gran parte, se hallan recubiertos por materiales de edad cuaternaria. Las litologías
principales son arcillas, calizas, margas y yesos. La zona de estudio riojana se
corresponde con el borde sur de la Depresión del Ebro. Los materiales que la integran
son de origen continental y se originaron entre el Oligoceno terminal y el Mioceno. En
cuanto a la edafología, todo el proyecto se localiza, según el EsIA, en zonas clasificadas
como Cambisol cálcico‐Litosol, Xerosol cálcico‐Regosol calcáreo y Fluvisol calcáreo.
Además, señala que el tramo de LAAT ubicado en La Rioja está situado en una zona que
presenta niveles de erosión medios-altos.
Las principales afecciones sobre el suelo y la geología se producen durante la etapa
de construcción y son las modificaciones de relieve por los movimientos de tierra, la
alteración de la calidad edáfica por vertidos accidentales fundamentalmente, la
compactación del suelo y el incremento de riesgo de erosión. En fase de explotación,
podrá producirse una alteración de la calidad edáfica por vertidos accidentales.
Como medidas principales se proponen, fundamentalmente, buenas prácticas en
obra, entre las que destacan: restringir los movimientos de tierra, perfilar las superficies
excavadas, generar el mínimo sobrante de materiales extraídos, evitar el tránsito de
maquinaria fuera de zonas habilitadas, retirar la capa superior de tierra vegetal para su
posterior reutilización, así como establecer puntos limpios de residuos y materiales. En la
fase de explotación, se procurará el crecimiento vegetal bajo los paneles realizando el
control de ésta sin herbicidas, lo que evitará la contaminación del suelo. Asimismo, se
plantea la reutilización de los sobrantes de excavación en las labores de restauración.
Se incluyen en el condicionado de la presente resolución varias prescripciones para
la protección de la geología y el suelo.
Atmósfera, clima y cambio climático.
De acuerdo con el contenido del EsIA el lugar de actuación se caracteriza
climatológicamente en sus dos ámbitos por la escasez de lluvias y por un clima
continental, con una amplia variación térmica entre estaciones. Según el promotor, en
fase de obras, los principales impactos del proyecto sobre la atmósfera son la alteración
de la calidad del aire por emisión de gases y partículas, así como el incremento del nivel
sonoro por la realización de los trabajos; estas afecciones son temporales.
En fase de explotación, el EsIA considera que puede producirse también un
incremento del nivel sonoro, aunque en menor medida, por lo que no se considera
significativo. Además, podrá producirse contaminación lumínica por la iluminación de las
instalaciones.
Como principales medidas preventivas/protectoras a desarrollar, el promotor plantea
buenas prácticas en obra, como son el riego de superficies pulverulentas, la cubrición de
cajas de camiones de transporte de tierra o materiales, la limitación de la circulación por
debajo de 30 km/h, la minimización de la duración de las obras y su ejecución en periodo
diurno.
El condicionado de la presente resolución incluye una medida destinada a la
minimización de la contaminación lumínica, para completar la propuesta del promotor.
b.7)
Agua.
Según el EsIA, los cauces próximos a las actuaciones pertenecen a la cuenca del río
Ebro. Las infraestructuras localizadas en Aragón se ubican en la subcuenca del río Arba,
cve: BOE-A-2023-23853
Verificable en https://www.boe.es
b.6)