III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23856)
Resolución de 13 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Napeas, de 42 MW, Lazlos, de 42 MW, Dexitea, de 48 MW, Kelpie, de 30 MW, Incitatus, de 42 MW, Bayard, de 48 MW, Buraq, de 48 MW y Grani, de 30 MW, y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Zaragoza".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 280
Jueves 23 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 156232
Dentro del ámbito de estudio, se encuentran tres humedales incluidos en el
Inventario de Humedales de Aragón. El promotor asegura que no se verán afectados por
las obras debido a la distancia a la que se encuentra el proyecto:
– HM240058 Estanca del Escorón 4,4 km al este.
– HM240059 Estanca del Gancho, situado a 7,4 km al norte.
– HM240055 Estanca El Sabinar, situado a 6,8 km al noroeste.
Se identifican, como principales impactos sobre la fauna terrestre y la avifauna en la
fase de construcción, los movimientos de tierra, los desbroces y el trasiego de
maquinaria, y en la fase de explotación, el riesgo de colisión con aerogeneradores, el
efecto barrera y la conectividad entre espacios.
El INAGA considera que el proyecto no afecta directamente a los espacios Red
Natura, pero deben considerarse las posibles afecciones a las especies objetivo de
conservación de las ZEPAs, las cuales el promotor analiza en un documento. Dichas
afecciones sobre la avifauna se recogen con detalle en el apartado b.3 de la presente
resolución.
Las condiciones de protección de vegetación y fauna de la presente resolución serán
de aplicación a este apartado.
b.5)
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
b.6)
Atmósfera y cambio climático.
Durante la fase de construcción, el promotor indica que la calidad del aire se verá
afectada por el polvo y partículas en suspensión como consecuencia de los movimientos
de tierras y de la circulación de vehículos. No obstante, el promotor asegura que la
distancia existente entre las zonas en las que se generan estas nubes de polvo y los
núcleos urbanos habitados es suficiente para considerar el impacto como no
significativo. Además, el transporte de maquinaria y vehículos generará emisión de CO2,
cve: BOE-A-2023-23856
Verificable en https://www.boe.es
El área de estudio se localiza en la Depresión Terciaria del Ebro, situada entre la
Cordillera Pirenaica al norte y la Cordillera Ibérica al sur, e integradas por afloramientos
paleozoicos y mesozoicos. Las principales litologías son arcillas, calizas, margas y
yesos. En el ámbito del proyecto no se afecta de manera directa a ningún Lugar de
Interés Geológico (LIG), localizándose el más cercano, ES24G040 Castillo de Sora, a
unos 2 km al noreste.
De acuerdo con el EsIA, el área de implantación del proyecto lo conforman dos
zonas, una situada sobre campos de cultivo con pendientes someras, y otra zona con
pendientes más pronunciadas previa a los Montes de Castejón.
El suelo se verá afectado durante las obras por movimientos de tierra y presencia y
trasiego de maquinaria, lo que producirá pérdida de suelo, compactación, erosión y
posible contaminación por vertidos. No obstante, el proyecto se ubica en terrenos de
cultivo, en los que la explanación es menor y de carácter superficial, y se aprovecharán
los caminos existentes para el acceso a las plataformas, lo que minimizará el movimiento
de tierras.
Para reducir las afecciones al suelo, el promotor propone medidas habituales para
las fases de construcción y desmantelamiento, como la retirada y acopio de la capa
superficial del suelo (fértil) para la posterior recuperación ambiental, medidas preventivas
para evitar la contaminación de los suelos, y la restauración geomorfológica y fisiográfica
de las zonas alteradas, entre otras.
En este sentido, el INAGA, indica que se deberán tomar medidas tendentes a
minimizar los movimientos de tierras y procurar la compensación de tierras.
A fin de asegurar una mínima afección a la geomorfología y a los suelos, esta
Dirección General propone ampliar las medidas preventivas tal y como se describe en el
condicionado de la presente resolución.
Núm. 280
Jueves 23 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 156232
Dentro del ámbito de estudio, se encuentran tres humedales incluidos en el
Inventario de Humedales de Aragón. El promotor asegura que no se verán afectados por
las obras debido a la distancia a la que se encuentra el proyecto:
– HM240058 Estanca del Escorón 4,4 km al este.
– HM240059 Estanca del Gancho, situado a 7,4 km al norte.
– HM240055 Estanca El Sabinar, situado a 6,8 km al noroeste.
Se identifican, como principales impactos sobre la fauna terrestre y la avifauna en la
fase de construcción, los movimientos de tierra, los desbroces y el trasiego de
maquinaria, y en la fase de explotación, el riesgo de colisión con aerogeneradores, el
efecto barrera y la conectividad entre espacios.
El INAGA considera que el proyecto no afecta directamente a los espacios Red
Natura, pero deben considerarse las posibles afecciones a las especies objetivo de
conservación de las ZEPAs, las cuales el promotor analiza en un documento. Dichas
afecciones sobre la avifauna se recogen con detalle en el apartado b.3 de la presente
resolución.
Las condiciones de protección de vegetación y fauna de la presente resolución serán
de aplicación a este apartado.
b.5)
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
b.6)
Atmósfera y cambio climático.
Durante la fase de construcción, el promotor indica que la calidad del aire se verá
afectada por el polvo y partículas en suspensión como consecuencia de los movimientos
de tierras y de la circulación de vehículos. No obstante, el promotor asegura que la
distancia existente entre las zonas en las que se generan estas nubes de polvo y los
núcleos urbanos habitados es suficiente para considerar el impacto como no
significativo. Además, el transporte de maquinaria y vehículos generará emisión de CO2,
cve: BOE-A-2023-23856
Verificable en https://www.boe.es
El área de estudio se localiza en la Depresión Terciaria del Ebro, situada entre la
Cordillera Pirenaica al norte y la Cordillera Ibérica al sur, e integradas por afloramientos
paleozoicos y mesozoicos. Las principales litologías son arcillas, calizas, margas y
yesos. En el ámbito del proyecto no se afecta de manera directa a ningún Lugar de
Interés Geológico (LIG), localizándose el más cercano, ES24G040 Castillo de Sora, a
unos 2 km al noreste.
De acuerdo con el EsIA, el área de implantación del proyecto lo conforman dos
zonas, una situada sobre campos de cultivo con pendientes someras, y otra zona con
pendientes más pronunciadas previa a los Montes de Castejón.
El suelo se verá afectado durante las obras por movimientos de tierra y presencia y
trasiego de maquinaria, lo que producirá pérdida de suelo, compactación, erosión y
posible contaminación por vertidos. No obstante, el proyecto se ubica en terrenos de
cultivo, en los que la explanación es menor y de carácter superficial, y se aprovecharán
los caminos existentes para el acceso a las plataformas, lo que minimizará el movimiento
de tierras.
Para reducir las afecciones al suelo, el promotor propone medidas habituales para
las fases de construcción y desmantelamiento, como la retirada y acopio de la capa
superficial del suelo (fértil) para la posterior recuperación ambiental, medidas preventivas
para evitar la contaminación de los suelos, y la restauración geomorfológica y fisiográfica
de las zonas alteradas, entre otras.
En este sentido, el INAGA, indica que se deberán tomar medidas tendentes a
minimizar los movimientos de tierras y procurar la compensación de tierras.
A fin de asegurar una mínima afección a la geomorfología y a los suelos, esta
Dirección General propone ampliar las medidas preventivas tal y como se describe en el
condicionado de la presente resolución.