III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23856)
Resolución de 13 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Napeas, de 42 MW, Lazlos, de 42 MW, Dexitea, de 48 MW, Kelpie, de 30 MW, Incitatus, de 42 MW, Bayard, de 48 MW, Buraq, de 48 MW y Grani, de 30 MW, y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Zaragoza".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 280
Jueves 23 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 156234
etc. El promotor considera que una vez adoptadas las medidas preventivas propuestas
en el EsIA, el impacto sobre la hidrología superficial y subterránea sería compatible.
La Confederación Hidrográfica del Ebro, en su informe, propone una serie de
condiciones generales de protección del estado natural de los cauces y del Dominio
Público Hidráulico (DPH), las cuales se han incluido en el apartado de condiciones de la
presente resolución y aceptadas por el promotor.
b.8)
Paisaje.
b.9)
Patrimonio cultural. Vías pecuarias (VVPP). Montes de utilidad pública (MUP).
Según el EsIA, para el análisis de los impactos sobre el patrimonio cultural del área
de estudio, se ha consultado el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés
(SIPCA) y las cartas arqueológicas y paleontológicas solicitadas a la Dirección General
de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón. Como resultado de ello, el promotor
indica que no habrá afección directa al inventario de la carta arqueológica consultada, ni
sobre los yacimientos ni sobre ningún Bien de Interés Cultural (BIC). Además, el
cve: BOE-A-2023-23856
Verificable en https://www.boe.es
El área ocupada por los parques eólicos se sitúa, según la información del Atlas de
los Paisajes de España, en la unidad paisajística «Glacis de las Cinco Villas». Esta área
se encuentra en un territorio ligado a cultivos de grandes extensiones de secano,
existiendo hacia el sur, en cercanía al Ebro, una transición a cultivos de regadío.
Según el EsIA, en los glacis de las Cinco Villas han desaparecido gran parte de los
sotos naturales, que son pequeños piedemontes con morfología cóncava en los relieves
más elevados y de llanura en las zonas topográficamente más bajas, enlazando en estas
últimas con los cursos fluviales.
Las afecciones al paisaje detectadas por el promotor durante la fase de construcción
son los movimientos de tierras y los acopios de los materiales. Durante la fase de
explotación, el principal impacto es la presencia de las infraestructuras de los PE,
principalmente los aerogeneradores ya que, debido a sus dimensiones, tienen una
amplia incidencia territorial, mientras que los accesos y plataformas presentan una mejor
adaptación al entorno agrícola de las parcelas de regadío. El EsIA incluye un análisis de
visibilidad de los PE individualizados y en conjunto en un radio de 25 km. De los 66
núcleos de población analizados, hay visibilidad de aerogeneradores desde 44 de ellos,
entre los que destacan por su proximidad, Tauste, Ejea de los Caballeros, Sancho
Abarca y Castejón de Valdecasa.
Con el fin de prevenir estos impactos el promotor propone labores de revegetación,
mediante hidrosiembra y plantación de matorrales, en taludes, zanjas y en zonas
afectadas por los desbroces. Asimismo, para minimizar el impacto visual de los
aerogeneradores, propone evitar la iluminación artificial nocturna de los parques,
utilizando únicamente el balizado exigido por la legislación en relación con el tráfico
aéreo
El INAGA estima conveniente primar la recuperación de los espacios y taludes
afectados de forma rápida y sostenible asegurando el control de los procesos erosivos y
la implantación de la vegetación.
Por su parte, la Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de
Aragón indica que, en los últimos años, la zona de implantación ha sufrido una gran
transformación con un elevado número de parques fotovoltaicos, eólicos y líneas
eléctricas. En línea con ello, el Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón (COTA)
informa de que deberá asegurarse la conservación de los valores paisajísticos mediante
la integración de todos los elementos del proyecto en el paisaje, en consonancia con los
objetivos de la Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón, aprobada por
Decreto 202/2014, de 2 de diciembre, del Gobierno de Aragón.
Con el cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras recogidas en el EsIA,
así como las emitidas por los organismos e incluidas en el condicionado de la presente
resolución, se minoran las afecciones detectadas.
Núm. 280
Jueves 23 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 156234
etc. El promotor considera que una vez adoptadas las medidas preventivas propuestas
en el EsIA, el impacto sobre la hidrología superficial y subterránea sería compatible.
La Confederación Hidrográfica del Ebro, en su informe, propone una serie de
condiciones generales de protección del estado natural de los cauces y del Dominio
Público Hidráulico (DPH), las cuales se han incluido en el apartado de condiciones de la
presente resolución y aceptadas por el promotor.
b.8)
Paisaje.
b.9)
Patrimonio cultural. Vías pecuarias (VVPP). Montes de utilidad pública (MUP).
Según el EsIA, para el análisis de los impactos sobre el patrimonio cultural del área
de estudio, se ha consultado el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés
(SIPCA) y las cartas arqueológicas y paleontológicas solicitadas a la Dirección General
de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón. Como resultado de ello, el promotor
indica que no habrá afección directa al inventario de la carta arqueológica consultada, ni
sobre los yacimientos ni sobre ningún Bien de Interés Cultural (BIC). Además, el
cve: BOE-A-2023-23856
Verificable en https://www.boe.es
El área ocupada por los parques eólicos se sitúa, según la información del Atlas de
los Paisajes de España, en la unidad paisajística «Glacis de las Cinco Villas». Esta área
se encuentra en un territorio ligado a cultivos de grandes extensiones de secano,
existiendo hacia el sur, en cercanía al Ebro, una transición a cultivos de regadío.
Según el EsIA, en los glacis de las Cinco Villas han desaparecido gran parte de los
sotos naturales, que son pequeños piedemontes con morfología cóncava en los relieves
más elevados y de llanura en las zonas topográficamente más bajas, enlazando en estas
últimas con los cursos fluviales.
Las afecciones al paisaje detectadas por el promotor durante la fase de construcción
son los movimientos de tierras y los acopios de los materiales. Durante la fase de
explotación, el principal impacto es la presencia de las infraestructuras de los PE,
principalmente los aerogeneradores ya que, debido a sus dimensiones, tienen una
amplia incidencia territorial, mientras que los accesos y plataformas presentan una mejor
adaptación al entorno agrícola de las parcelas de regadío. El EsIA incluye un análisis de
visibilidad de los PE individualizados y en conjunto en un radio de 25 km. De los 66
núcleos de población analizados, hay visibilidad de aerogeneradores desde 44 de ellos,
entre los que destacan por su proximidad, Tauste, Ejea de los Caballeros, Sancho
Abarca y Castejón de Valdecasa.
Con el fin de prevenir estos impactos el promotor propone labores de revegetación,
mediante hidrosiembra y plantación de matorrales, en taludes, zanjas y en zonas
afectadas por los desbroces. Asimismo, para minimizar el impacto visual de los
aerogeneradores, propone evitar la iluminación artificial nocturna de los parques,
utilizando únicamente el balizado exigido por la legislación en relación con el tráfico
aéreo
El INAGA estima conveniente primar la recuperación de los espacios y taludes
afectados de forma rápida y sostenible asegurando el control de los procesos erosivos y
la implantación de la vegetación.
Por su parte, la Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de
Aragón indica que, en los últimos años, la zona de implantación ha sufrido una gran
transformación con un elevado número de parques fotovoltaicos, eólicos y líneas
eléctricas. En línea con ello, el Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón (COTA)
informa de que deberá asegurarse la conservación de los valores paisajísticos mediante
la integración de todos los elementos del proyecto en el paisaje, en consonancia con los
objetivos de la Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón, aprobada por
Decreto 202/2014, de 2 de diciembre, del Gobierno de Aragón.
Con el cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras recogidas en el EsIA,
así como las emitidas por los organismos e incluidas en el condicionado de la presente
resolución, se minoran las afecciones detectadas.