III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23855)
Resolución de 13 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Línea aérea de transporte de energía eléctrica a 400 kV, doble circuito, Itxaso-Castejón/Muruarte y de desmontaje de las líneas aéreas de transporte de energía eléctrica a 220 kV, simple circuito, Itxaso-Orcoyen 1 y 2 (Comunidad Foral de Navarra y TH de Gipuzkoa)".
43 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 280
Jueves 23 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 156199
Por otra parte, la Dirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático del
Gobierno Vasco, tras analizar los diferentes impactos y medidas, considera asumibles las
posibles afecciones a la comunidad de quirópteros, así como las afecciones a la
avifauna, teniendo en cuenta el conjunto del proyecto –en el que se reduce
considerablemente la longitud total de líneas– y las medidas planteadas. El promotor ha
aceptado expresamente los condicionados y requerimientos recogidos en el informe.
El informe de la Dirección General de Montes y Medio Natural, de la Diputación Foral
de Guipúzcoa, respuesta al requerimiento de esta dirección general, considera que el
proyecto puede suponer una mejora de la situación actual, al disminuir la longitud de
tendidos eléctricos que atraviesan la zona. No obstante, debe incluir la instalación de
salvapájaros en la totalidad del trazado en territorio guipuzcoano.
Entre otros aspectos, numerosas alegaciones relacionan las especies de interés
presentes, consideran inadecuado el radio de estudio seleccionado para algunas aves y
sostienen la insuficiencia de la medida de instalación de balizas salvapájaros frente al
riesgo de colisión, debido a la presencia de diversas especies amenazadas y de varios
puntos estratégicos para los flujos migratorios que coincidirán con el trazado de la línea,
como el paso de Otzuarte, corredor de Sakana, la balsa de Loza/Iza y, especialmente, el
alto de El Perdón. También señalan la incompatibilidad del proyecto con los planes de
recuperación de águila perdicera y quebrantahuesos, que recogen la necesidad de
suprimir las líneas eléctricas.
En sus respuestas, el promotor reitera, entre otros argumentos, la reducción del
riesgo de colisión derivada de la disminución de longitud de líneas eléctricas y de la
señalización y expone las razones que justifican el cumplimiento de los planes de
recuperación aludidos.
Espacios naturales protegidos y Red Natura 2000.
El EsIA relaciona los espacios naturales y otras figuras de protección, entre los que
destacan el Parque Natural –y Reserva Natural– de Urbasa y Andía, en Navarra, el Parque
Natural de Aralar y el Parque Natural de Aizkorri-Aratz, en Guipúzcoa. La línea de 400 kV no
sobrevuela ningún espacio protegido mientras que la línea a desmantelar I-O1
discurre 10.283 m por el Parque Natural de Aralar y la línea I-O2 sobrevuela 1.098 m las
balsas de Loza e Iza. Todas las figuras protegidas se localizan a más de 1 km de la línea
de 400 kV, excepto el Parque Natural de Aralar, a 908 m; la balsa de Troia, a 560 m; y el
trampal de Lasurtegi, a 982 m. La línea a desmantelar I-O2 se encuentra a una distancia
mayor de 1.200 m, excepto al Parque Natural de Aralar, a 908 m y a la balsa de Troia,
a 729 m. Por último, la línea a desmantelar I-O1 se sitúa a más de 2 km, excepto a las
balsas de Loza e Iza, a 607 m. El impacto es valorado como compatible con la aplicación de
las medidas preventivas y correctoras planteadas para los diferentes factores ambientales.
Tras el desmantelamiento de las líneas supondrá un impacto positivo.
En relación con la Red Natura 2000, las ZEC Alto Oria, ZEC Aralar, ZEC Sierra de
Aralar y ZEC Urbasa y Andía pueden resultar afectadas de forma directa por las
acciones de construcción y desmantelamiento de las líneas. El EsIA relaciona otros trece
espacios, que no coinciden espacialmente con el proyecto, en los que sus elementos
clave, esencialmente especies de aves, pueden ser afectados indirectamente, junto con
la distancia mínima a las actuaciones: Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
Peña de Etxauri (3,7 km); ZEC Río Barrundia (8,2 km); ZEC Entzia (9,3 km); ZEC Río
Arakil (7,7 km); ZEC Aizkorri-Aratz (720 m); ZEC Hernio-Gazume (13,8 km); ZEC Río
Araxes (13,3 km); ZEC Río Leitzaran (19,6 km); ZEC Belate (11,0 km); ZEC Ríos EgaUrederra (9,9 km); ZEC Montes de la Valdorba (7,2 km); ZEC Laguna del Juncal (9,4 km);
ZEC Robledales de Ultzama y Basaburua (10,6 km). Se resumen a continuación las
potenciales afecciones.
ZEC Alto Oria (Guipúzcoa). La nueva línea de 400 kV sobrevuela la ZEC en una
longitud de 50 m y las líneas a desmantelar I-O1 e I-O2 en 70 m y 75 m respectivamente.
En los tres cruzamientos, los apoyos de las tres líneas más cercanos se encuentran
cve: BOE-A-2023-23855
Verificable en https://www.boe.es
3.2.6
Núm. 280
Jueves 23 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 156199
Por otra parte, la Dirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático del
Gobierno Vasco, tras analizar los diferentes impactos y medidas, considera asumibles las
posibles afecciones a la comunidad de quirópteros, así como las afecciones a la
avifauna, teniendo en cuenta el conjunto del proyecto –en el que se reduce
considerablemente la longitud total de líneas– y las medidas planteadas. El promotor ha
aceptado expresamente los condicionados y requerimientos recogidos en el informe.
El informe de la Dirección General de Montes y Medio Natural, de la Diputación Foral
de Guipúzcoa, respuesta al requerimiento de esta dirección general, considera que el
proyecto puede suponer una mejora de la situación actual, al disminuir la longitud de
tendidos eléctricos que atraviesan la zona. No obstante, debe incluir la instalación de
salvapájaros en la totalidad del trazado en territorio guipuzcoano.
Entre otros aspectos, numerosas alegaciones relacionan las especies de interés
presentes, consideran inadecuado el radio de estudio seleccionado para algunas aves y
sostienen la insuficiencia de la medida de instalación de balizas salvapájaros frente al
riesgo de colisión, debido a la presencia de diversas especies amenazadas y de varios
puntos estratégicos para los flujos migratorios que coincidirán con el trazado de la línea,
como el paso de Otzuarte, corredor de Sakana, la balsa de Loza/Iza y, especialmente, el
alto de El Perdón. También señalan la incompatibilidad del proyecto con los planes de
recuperación de águila perdicera y quebrantahuesos, que recogen la necesidad de
suprimir las líneas eléctricas.
En sus respuestas, el promotor reitera, entre otros argumentos, la reducción del
riesgo de colisión derivada de la disminución de longitud de líneas eléctricas y de la
señalización y expone las razones que justifican el cumplimiento de los planes de
recuperación aludidos.
Espacios naturales protegidos y Red Natura 2000.
El EsIA relaciona los espacios naturales y otras figuras de protección, entre los que
destacan el Parque Natural –y Reserva Natural– de Urbasa y Andía, en Navarra, el Parque
Natural de Aralar y el Parque Natural de Aizkorri-Aratz, en Guipúzcoa. La línea de 400 kV no
sobrevuela ningún espacio protegido mientras que la línea a desmantelar I-O1
discurre 10.283 m por el Parque Natural de Aralar y la línea I-O2 sobrevuela 1.098 m las
balsas de Loza e Iza. Todas las figuras protegidas se localizan a más de 1 km de la línea
de 400 kV, excepto el Parque Natural de Aralar, a 908 m; la balsa de Troia, a 560 m; y el
trampal de Lasurtegi, a 982 m. La línea a desmantelar I-O2 se encuentra a una distancia
mayor de 1.200 m, excepto al Parque Natural de Aralar, a 908 m y a la balsa de Troia,
a 729 m. Por último, la línea a desmantelar I-O1 se sitúa a más de 2 km, excepto a las
balsas de Loza e Iza, a 607 m. El impacto es valorado como compatible con la aplicación de
las medidas preventivas y correctoras planteadas para los diferentes factores ambientales.
Tras el desmantelamiento de las líneas supondrá un impacto positivo.
En relación con la Red Natura 2000, las ZEC Alto Oria, ZEC Aralar, ZEC Sierra de
Aralar y ZEC Urbasa y Andía pueden resultar afectadas de forma directa por las
acciones de construcción y desmantelamiento de las líneas. El EsIA relaciona otros trece
espacios, que no coinciden espacialmente con el proyecto, en los que sus elementos
clave, esencialmente especies de aves, pueden ser afectados indirectamente, junto con
la distancia mínima a las actuaciones: Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
Peña de Etxauri (3,7 km); ZEC Río Barrundia (8,2 km); ZEC Entzia (9,3 km); ZEC Río
Arakil (7,7 km); ZEC Aizkorri-Aratz (720 m); ZEC Hernio-Gazume (13,8 km); ZEC Río
Araxes (13,3 km); ZEC Río Leitzaran (19,6 km); ZEC Belate (11,0 km); ZEC Ríos EgaUrederra (9,9 km); ZEC Montes de la Valdorba (7,2 km); ZEC Laguna del Juncal (9,4 km);
ZEC Robledales de Ultzama y Basaburua (10,6 km). Se resumen a continuación las
potenciales afecciones.
ZEC Alto Oria (Guipúzcoa). La nueva línea de 400 kV sobrevuela la ZEC en una
longitud de 50 m y las líneas a desmantelar I-O1 e I-O2 en 70 m y 75 m respectivamente.
En los tres cruzamientos, los apoyos de las tres líneas más cercanos se encuentran
cve: BOE-A-2023-23855
Verificable en https://www.boe.es
3.2.6