III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23855)
Resolución de 13 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Línea aérea de transporte de energía eléctrica a 400 kV, doble circuito, Itxaso-Castejón/Muruarte y de desmontaje de las líneas aéreas de transporte de energía eléctrica a 220 kV, simple circuito, Itxaso-Orcoyen 1 y 2 (Comunidad Foral de Navarra y TH de Gipuzkoa)".
43 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 23 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 156197

El principal riesgo para la avifauna durante el funcionamiento de la nueva línea
eléctrica se debe a los accidentes por colisión. En las líneas de alta tensión, como la
proyectada de 400 kV, no existe riesgo de electrocución. De las aves presentes en el
área de estudio, las que tienen mayor riesgo de colisión son las ligadas al medio
acuático, el pico mediano y algunas rapaces, como águila real, milanos y aguiluchos.
El estudio específico de avifauna describe las zonas con mayor intensidad de uso
(análisis kernel) de las especies más relevantes del entorno, así como los mapas de
sensibilidad desarrollados por REE. Del resultado de estos estudios, se deduce que las
zonas con mayor riesgo potencial de colisión son el valle de la Sakana (Bakaiku –
Etxaren), el Paso de Oskia y el este de Peña Etxauri. Otras zonas, como el cruce de los
ríos Arakil, Oria, Ega, etc., las zonas del sur del ámbito de estudio por presencia de
aguiluchos y las zonas de interés para pícidos también pueden resultar conflictivas. El
ámbito de estudio se localiza en una zona por la que discurren los principales flujos
migratorios que atraviesan los Pirineos y se dirigen hacia el SO de la península ibérica.
La mayor parte de estos desplazamientos son a gran altura. El EsIA relaciona los
siguientes tramos de línea coincidentes con flujos migratorios y movimientos de avifauna:
T15 – T77: flujos migratorios principales (entre Pirineos y Sierra Urbasa); T28 – T41:
Sierra del Perdón; T53 – T54: río Arga; T78 – T79 y T130- T131: rio Arakil; T159 – T154:
Etxegarate; T17O – T171: río Oria.
En el caso de los dormideros de milano real, el proyecto supone una reducción de las
posibles colisiones en los núcleos situados en la zona oriental, ya que se desmantela la
línea I-O1, más cercana a la ubicación de estos dormideros, mientras que la nueva
línea 400 kV mantiene prácticamente el trazado de la línea I-O2 a desmantelar. Para
los 9 núcleos de la zona occidental, el proyecto también disminuye la longitud de
tendidos actual, ya que la nueva línea se aleja significativamente del trazado existente de
la I-O2 para 5 dormideros, se mantiene igual para 2 y se acerca para los 2 restantes, en
los que discurre tangencialmente por sus límites debido al cambio de trazado de la línea
de 400 kV al paso por la localidad de Etxarri-Aranatz por las distancias de seguridad más
exigentes.
Entre las medidas contempladas para mitigar los impactos sobre la fauna, se
encuentra la prospección previa al inicio de las actuaciones para la detección de
madrigueras, nidos y refugios, además de las ya citadas de protección de la vegetación.
Los movimientos de tierra y demás acciones especialmente molestas para las especies
más sensibles se llevarán a cabo, en la medida de lo posible, en épocas de mínima
actividad biológica. Respecto de las especies de aves de mayor interés, quebrantahuesos,
águila perdicera, pícidos y rapaces forestales, para eliminar las afecciones durante el
período de reproducción, se desplazará la mayor parte de la actividad a finales del veranootoño-invierno. Se realizarán seguimientos de individuos previamente a cada fase de obra
y se tendrán en cuenta los datos facilitados por las Administraciones regionales para
determinar los periodos definitivos de parada de obras, además de los ya especificados en
el EsIA por presencia de pícidos y de rana ágil. Esta medida se aplicará tanto en la línea
nueva a construir como en las dos líneas a desmontar.
Se retirará el cable de las líneas a desmontar lo antes posible con la finalidad de reducir
el período de aumento del riesgo de colisión de avifauna por convivencia de las tres líneas.
En el caso de aparición de nidos de especies protegidas en los apoyos de las líneas a
desmantelar, se aplicará el protocolo previsto en el EsIA para reducir los riesgos en la
retirada de los nidos. Se consultará a los organismos de medio ambiente correspondientes.
El promotor contempla la señalización de los cables de tierra con espirales y, en los
tramos de mayor riesgo, con dispositivos con catadióptrico en forma de aspa, en
aplicación del Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen
medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas
eléctricas de alta tensión y el Decreto Foral 129/1991, de 4 de abril, por el que se
establecen normas técnicas sobre instalaciones eléctricas de alta y baja tensión con
objeto de proteger a la avifauna.

cve: BOE-A-2023-23855
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 280