III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23855)
Resolución de 13 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Línea aérea de transporte de energía eléctrica a 400 kV, doble circuito, Itxaso-Castejón/Muruarte y de desmontaje de las líneas aéreas de transporte de energía eléctrica a 220 kV, simple circuito, Itxaso-Orcoyen 1 y 2 (Comunidad Foral de Navarra y TH de Gipuzkoa)".
43 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 23 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 156196

En relación con los impactos, la pérdida de vegetación derivada de la construcción
de la nueva línea y el desmontaje de las existentes puede reducir y/o alterar algunos
biotopos, destruir nidos y madrigueras y obligar a sus poblaciones a desplazarse a otros
lugares, más o menos próximos, donde puedan encontrar hábitats acordes con sus
necesidades. Estos impactos afectan especialmente a la fauna terrestre y a la acuática.
La magnitud del impacto varía según la época del año en que se realizan los trabajos.
El EsIA incluye la relación de los tramos de la línea 400 kV que sobrevuelan áreas
sensibles en las que podrían producirse impactos potenciales, entre las que figuran los
terrenos de interés para las rapaces rupícolas (águila azor-perdicera, quebrantahuesos,
alimoche, buitre leonado, …), los dormideros de milano real, áreas forestales de interés
para pícidos y rapaces, cruce de diversos cauces. Además, se incluye la Sierra del
Perdón, por sus movimientos migratorios de aves; el ámbito de aplicación del Plan de
Recuperación del quebrantahuesos; y la zona de interés para quirópteros. El promotor
no prevé generar afecciones directas por pérdida de hábitats o zonas de cría en las
áreas de interés para aves acuáticas, como la Balsa de Loza e Iza, la Balsa de Muniain o
la IBA Peña de Etxauri.
Respecto de los corredores fluviales de los ríos Arga, Arakil y Oria y otros ambientes
húmedos que albergan especies sensibles de peces, avifauna de ríos (mirlo acuático,
martín pescador y otras especies de ribera), desmán, nutría, visón europeo y rana ágil,
se trata de taxones ligados casi exclusivamente al medio fluvial o sus riberas y no están
previstas obras de construcción o desmantelamiento sobre ese medio, de forma que no
se va a producir ninguna pérdida, fragmentación o alteración de sus biotopos. La
probabilidad de vertido accidental y de perjudicar la calidad de las aguas, con afección
derivada a la fauna acuática, es escasa, ya que se evitará la realización de acciones
potencialmente contaminantes cerca de los cauces y se aplicarán medidas preventivas
adecuadas. Las posibles molestias durante las obras son reducidas ya que las
actuaciones se ejecutan relativamente alejadas de las riberas, no hay ningún acceso de
nueva creación próximo y el apoyo más cercano en todos los cruces de los ríos se
localiza a más de 100 m de distancia. No se prevé grave riesgo de permanencia de los
humedales reproductores de rana ágil de la Barranca, aunque en determinadas charcas
se extenderán las medidas de precaución durante las obras al hábitat terrestre
circundante en unos 300 a 500 m.
Respecto de los pícidos, en especial del pico mediano, la nueva línea y la I-O2 a
desmantelar discurren por la única zona conflictiva, si bien en esta zona ya existe una
calle de seguridad y las obras a ejecutar no implican la reducción de la superficie
actualmente existente de bosque caducifolio propio de la especie en la zona ni la tala de
ningún ejemplar de roble maduro. En cuanto a las molestias, podrían llegar a ocasionar
afecciones sobre la población local si se produjesen durante su periodo de cría.
El EsIA incluye la relación de las zonas donde se puede producir alteración de los
hábitats de interés faunístico por el desmantelamiento de las dos líneas de 220 kV,
especificando los apoyos, longitudes sobrevoladas y elementos sensibles, que resultan
coincidentes con los señalados anteriormente para la nueva línea de 400 kV. El EsIA
significa que las tres líneas discurren alejadas de las principales zonas de nidificación de
especies rupícolas (alimoche, halcón peregrino, quebrantahuesos, buitre leonado, etc.)
las cuales se sitúan a más de 1 km de las actuaciones del proyecto.
Respecto de las modificaciones en las pautas de comportamiento, especialmente en
época de reproducción, por las molestias derivadas del aumento del ruido y de la
presencia humana y de maquinaria, el promotor considera reversible la afección, si bien
recomienda desplazar la mayor parte de la actividad al período otoñal e invernal,
especialmente en las zonas forestales y en las riberas fluviales. Las zonas más sensibles
aparecen relacionadas en el EsIA y son, especialmente, aquellas en las que se localizan
áreas de nidificación o alimentación. Por otro lado, los movimientos de tierra pueden
producir la eliminación directa de ejemplares, que incidirá fundamentalmente en los
invertebrados edáficos, ya que la movilidad de otros grupos permite prever que no
resultarán afectados.

cve: BOE-A-2023-23855
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 280