III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23855)
Resolución de 13 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Línea aérea de transporte de energía eléctrica a 400 kV, doble circuito, Itxaso-Castejón/Muruarte y de desmontaje de las líneas aéreas de transporte de energía eléctrica a 220 kV, simple circuito, Itxaso-Orcoyen 1 y 2 (Comunidad Foral de Navarra y TH de Gipuzkoa)".
43 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 23 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 156195
Milano real (Milvus milvus). «Vulnerable» en el CNEA y en «Peligro de Extinción» en
el CVEA y el CEEA. La población estimada es de unos 2.028 ejemplares en Navarra. Se
han identificado 12 dormideros invernales en el entorno del proyecto, la mayoría
localizados en el valle de la Sakana, entre el apoyo 102 y el 132 de la línea 400 kV, en la
zona de Etxarri-Aranatz. Hay otros 3 dormideros en la zona de Ibero en el río Arakil y en
la zona de Muru-Astrain entre el apoyo 42 y el 56 de la nueva línea.
Otras especies presentes en el entorno son halcón peregrino (Falco peregrinus), buitre
leonado (Gyps fulvus), aguiluchos (Circus spp.) y cernícalo primilla (Falco naumanni).
Se ha localizado pico mediano (Dendrocopos medius) en el estudio específico
realizado, así como pico menor, pico picapinos y pito real. El pico mediano se incluye en
el LESRPE y tienen categoría «vulnerable» en los catálogos regionales. El pico menor
(Dendrocopos minor) es «de interés especial» en el CVEA. En el trabajo de campo, se
han identificado dos territorios con presencia segura de pico mediano, el de EtxarriAranatz-Arbizu y el de Altsasua-Urdiain. Además, hay tres zonas de interés, AltsasuaZegama, Lakuntza-Arruazu y Ergoiena en las que no se ha podido confirmar su
presencia en el estudio anual, si bien pueden haberla albergado en el pasado y ser
colonizados en años posteriores. La nueva línea coincide con la calle de seguridad de la
línea a desmantelar I-O2 en el área segura de Altsasua-Urdiain, así como en las de
interés de Altsasua-Zegama y de Ergoiena. El área segura de Etxarri-Aranatz-Arbizu se
localiza a unos 200 m de la línea a desmantelar I-O1.
Quirópteros. En las prospecciones del estudio específico realizado en el País Vasco
con referencia en la localidad de Mutiloa y corredor del proyecto, se ha confirmado la
presencia de 15 taxones, 5 incluidos en el CVEA cono vulnerables o en peligro de
extinción. En el área prospectada, aparte de algunos edificios incluidos en los cascos
urbanos aledaños, no se conocen refugios importantes de cría o hibernación.
Visón europeo (Mustela lutreola). «En peligro de extinción» en los tres catálogos.
Guipúzcoa cuenta con un plan de gestión que define las Áreas de Interés Especial (AIE). En
el ámbito del proyecto, parte del cauce del río Oria se encuentra dentro de AIE. Por otro
lado, la mayoría de los arroyos presentes en el área guipuzcoana son Zonas de Distribución
Preferente. Los cruzamientos de la línea 400 kV y de la línea a desmantelar I-O2 con el río
Oria, así como los de la línea I-O1 con el río Agauntza, coinciden con el plan de gestión.
Nutria (Lutra lutra). «En peligro de extinción» en el País Vasco (CVEA) y en el listado
de especies en régimen de protección especial tanto en Navarra como a nivel nacional.
Está presente en el ámbito de estudio en Navarra, en el río Arakil y en sus afluentes.
Desmán ibérico (Galemys pyrenaicus). «En peligro de extinción» en el País Vasco y
«vulnerable» en Navarra y a nivel nacional. Guipúzcoa dispone de plan de gestión en el
que se incluye el río Agauntza, cruzado en tres ocasiones por la línea I-O1.
Entre las zonas de interés para las aves en el ámbito de estudio ampliado, se
encuentran diversos espacios naturales y de la Red Natura 2000, las áreas de aplicación
de los planes de recuperación y gestión, la Red de comederos de aves carroñeras
en Navarra y el Plan de gestión de aves necrófagas en el País Vasco. También incluye el
área importante para las aves (IBA) Peñas de Etxauri, de interés para aves rupícolas, en
particular buitre leonado, y con cría de águila perdicera, alimoche, halcón, etc. De
especial relevancia para las aves acuáticas, cabe citar las balsas de Loza e Iza, a 1,2 km
de la nueva línea, y el río Arga, a 6 km. También, próximos a línea de 400 kV, se
encuentran el muladar de Dorrao, en Sakana-Ergoiena, frecuentado por aves carroñeras,
y varios dormideros de milano real. Diversos embalses constituyen enclaves de interés
en la invernada de muchas especies de aves acuáticas migratorias europeas. Otras
zonas son las utilizadas para la reproducción por milano real, pícidos, halcón y otras
especies. Al sur del inicio de la línea, se encuentran varios territorios de aguilucho
lagunero y cenizo y cría el elanio azul. El paso de Oskia, Atondo, representa la conexión
natural usada por la avifauna migradora que se desplaza desde Pirineos hacia
la Cordillera Ibérica, como en el caso del quebrantahuesos. La Sierra de El Perdón es
paso de migración muy intensa y frecuente, tanto prenupcial como postnupcial, de aves
pequeñas y medianas, rapaces, grullas y cormoranes.
cve: BOE-A-2023-23855
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 280
Jueves 23 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 156195
Milano real (Milvus milvus). «Vulnerable» en el CNEA y en «Peligro de Extinción» en
el CVEA y el CEEA. La población estimada es de unos 2.028 ejemplares en Navarra. Se
han identificado 12 dormideros invernales en el entorno del proyecto, la mayoría
localizados en el valle de la Sakana, entre el apoyo 102 y el 132 de la línea 400 kV, en la
zona de Etxarri-Aranatz. Hay otros 3 dormideros en la zona de Ibero en el río Arakil y en
la zona de Muru-Astrain entre el apoyo 42 y el 56 de la nueva línea.
Otras especies presentes en el entorno son halcón peregrino (Falco peregrinus), buitre
leonado (Gyps fulvus), aguiluchos (Circus spp.) y cernícalo primilla (Falco naumanni).
Se ha localizado pico mediano (Dendrocopos medius) en el estudio específico
realizado, así como pico menor, pico picapinos y pito real. El pico mediano se incluye en
el LESRPE y tienen categoría «vulnerable» en los catálogos regionales. El pico menor
(Dendrocopos minor) es «de interés especial» en el CVEA. En el trabajo de campo, se
han identificado dos territorios con presencia segura de pico mediano, el de EtxarriAranatz-Arbizu y el de Altsasua-Urdiain. Además, hay tres zonas de interés, AltsasuaZegama, Lakuntza-Arruazu y Ergoiena en las que no se ha podido confirmar su
presencia en el estudio anual, si bien pueden haberla albergado en el pasado y ser
colonizados en años posteriores. La nueva línea coincide con la calle de seguridad de la
línea a desmantelar I-O2 en el área segura de Altsasua-Urdiain, así como en las de
interés de Altsasua-Zegama y de Ergoiena. El área segura de Etxarri-Aranatz-Arbizu se
localiza a unos 200 m de la línea a desmantelar I-O1.
Quirópteros. En las prospecciones del estudio específico realizado en el País Vasco
con referencia en la localidad de Mutiloa y corredor del proyecto, se ha confirmado la
presencia de 15 taxones, 5 incluidos en el CVEA cono vulnerables o en peligro de
extinción. En el área prospectada, aparte de algunos edificios incluidos en los cascos
urbanos aledaños, no se conocen refugios importantes de cría o hibernación.
Visón europeo (Mustela lutreola). «En peligro de extinción» en los tres catálogos.
Guipúzcoa cuenta con un plan de gestión que define las Áreas de Interés Especial (AIE). En
el ámbito del proyecto, parte del cauce del río Oria se encuentra dentro de AIE. Por otro
lado, la mayoría de los arroyos presentes en el área guipuzcoana son Zonas de Distribución
Preferente. Los cruzamientos de la línea 400 kV y de la línea a desmantelar I-O2 con el río
Oria, así como los de la línea I-O1 con el río Agauntza, coinciden con el plan de gestión.
Nutria (Lutra lutra). «En peligro de extinción» en el País Vasco (CVEA) y en el listado
de especies en régimen de protección especial tanto en Navarra como a nivel nacional.
Está presente en el ámbito de estudio en Navarra, en el río Arakil y en sus afluentes.
Desmán ibérico (Galemys pyrenaicus). «En peligro de extinción» en el País Vasco y
«vulnerable» en Navarra y a nivel nacional. Guipúzcoa dispone de plan de gestión en el
que se incluye el río Agauntza, cruzado en tres ocasiones por la línea I-O1.
Entre las zonas de interés para las aves en el ámbito de estudio ampliado, se
encuentran diversos espacios naturales y de la Red Natura 2000, las áreas de aplicación
de los planes de recuperación y gestión, la Red de comederos de aves carroñeras
en Navarra y el Plan de gestión de aves necrófagas en el País Vasco. También incluye el
área importante para las aves (IBA) Peñas de Etxauri, de interés para aves rupícolas, en
particular buitre leonado, y con cría de águila perdicera, alimoche, halcón, etc. De
especial relevancia para las aves acuáticas, cabe citar las balsas de Loza e Iza, a 1,2 km
de la nueva línea, y el río Arga, a 6 km. También, próximos a línea de 400 kV, se
encuentran el muladar de Dorrao, en Sakana-Ergoiena, frecuentado por aves carroñeras,
y varios dormideros de milano real. Diversos embalses constituyen enclaves de interés
en la invernada de muchas especies de aves acuáticas migratorias europeas. Otras
zonas son las utilizadas para la reproducción por milano real, pícidos, halcón y otras
especies. Al sur del inicio de la línea, se encuentran varios territorios de aguilucho
lagunero y cenizo y cría el elanio azul. El paso de Oskia, Atondo, representa la conexión
natural usada por la avifauna migradora que se desplaza desde Pirineos hacia
la Cordillera Ibérica, como en el caso del quebrantahuesos. La Sierra de El Perdón es
paso de migración muy intensa y frecuente, tanto prenupcial como postnupcial, de aves
pequeñas y medianas, rapaces, grullas y cormoranes.
cve: BOE-A-2023-23855
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 280