III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23855)
Resolución de 13 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Línea aérea de transporte de energía eléctrica a 400 kV, doble circuito, Itxaso-Castejón/Muruarte y de desmontaje de las líneas aéreas de transporte de energía eléctrica a 220 kV, simple circuito, Itxaso-Orcoyen 1 y 2 (Comunidad Foral de Navarra y TH de Gipuzkoa)".
43 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 280
Jueves 23 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 156193
3.2.5
Fauna.
En el ámbito de estudio detallado (buffer de 4 km a ambos lados de las tres líneas), se
han citado en bibliografía un total de 241 taxones de fauna vertebrada: 10 peces, 15
anfibios, 22 reptiles, 137 aves y 57 mamíferos. El EsIA incluye una relación de las
especies presentes, obtenida a partir de información oficial de ámbito nacional y regional
con las distintas categorías de normativa europea, estatal y autonómica. Respecto del
grupo de aves, se han realizado campañas de muestreo en la zona de estudio durante un
ciclo anual mediante transectos a pie, en vehículo y con puntos fijos de observación. Entre
cve: BOE-A-2023-23855
Verificable en https://www.boe.es
de mantenimiento de las calles se deberán realizar, siempre que sea posible, fuera del
periodo de mayor riesgo de incendio.
Tras la aplicación de las medidas preventivas y correctoras indicadas, el impacto
residual por eliminación de vegetación supone la tala de 48 ha de vegetación arbórea (en
su mayor parte, pinos y chopos) en la calle de seguridad, si bien el promotor señala que
no afecta a vegetación de interés ni a HIC. Respecto de los apoyos y accesos, el
impacto residual corresponde a las superficies de formaciones vegetales de interés y
de HIC ocupados permanentemente reflejados con anterioridad. El promotor considera
moderado el impacto residual en las zonas de eliminación de coscojares, carrascales y
robledales, aunque globalmente es valorado como compatible. Durante la fase de
operación, la afección está limitada a la poda y tala selectiva en la calle de seguridad.
Respecto del impacto residual del desmantelamiento de las líneas de 220 kV, la afección
a la vegetación de interés se considera como compatible: la vegetación podrá
recuperarse después del desmantelamiento al no ser ya necesarias los trabajos de tala y
poda en la «antigua» calle de seguridad y el impacto será positivo.
La Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra informa que la
eliminación de vegetación natural se ceñirá a lo estrictamente imprescindible y, en caso
de corta de árboles de diámetro normal mayor de 15 cm, deberá solicitarse autorización
de acuerdo con la normativa foral en materia forestal. El promotor se coordinará con el
titular del monte para permitir el posible aprovechamiento de los árboles cortados, cuya
saca se realizará a la mayor brevedad. Así mismo, se aplicarán las medidas del EsIA
dirigidas a la preservación de Orchis papilionacea, así como en zonas con HIC o
vegetación de interés.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático del Gobierno Vasco
señala que no ha sido contabilizada la afección que supondrá la apertura de la campa de
trabajo y de nuevos accesos sobre varias manchas de robledal (apoyos 160, 161,162,
170, 176 y 190) por lo que deberán plantearse en el EsIA medidas concretas para
prevenir, corregir y, en su caso, compensar esta afección. Destaca la regeneración
natural como opción seleccionada por el promotor para la recuperación de las calles de
las líneas a desmantelar y valora positivamente las medidas propuestas.
En su respuesta, el promotor acepta expresamente los condicionados y
requerimientos de los informes anteriores, que serán incluidos en las especificaciones
que definen todas las acciones necesarias en el desarrollo del plan de vigilancia
ambiental en las fases preoperacional, operacional y de restauración ambiental de los
espacios degradados.
Diversas alegaciones e informes destacan, entre otros aspectos, las especies de
interés presentes, la superficie de vegetación y de HIC afectada y la apertura de más
de 50 km de nuevos accesos. Solicitan la ejecución de acciones de reposición de
superficies de masas forestales equivalentes a las afectadas en los MUP, de acuerdo con
lo establecido en la legislación sectorial, y la emisión de informe al respecto por la
Administración forestal. Consideran que el impacto provocado es significativo y que se
ha minusvalorado en el EsIA.
En sus respuestas a las alegaciones, el promotor detalla algunas de las medidas
correctoras del EsIA, así como la elaboración en una fase posterior de la tramitación de
un proyecto de restauración, conforme a lo dispuesto en la legislación forestal de
Navarra, que conllevará la reforestación de espacios.
Núm. 280
Jueves 23 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 156193
3.2.5
Fauna.
En el ámbito de estudio detallado (buffer de 4 km a ambos lados de las tres líneas), se
han citado en bibliografía un total de 241 taxones de fauna vertebrada: 10 peces, 15
anfibios, 22 reptiles, 137 aves y 57 mamíferos. El EsIA incluye una relación de las
especies presentes, obtenida a partir de información oficial de ámbito nacional y regional
con las distintas categorías de normativa europea, estatal y autonómica. Respecto del
grupo de aves, se han realizado campañas de muestreo en la zona de estudio durante un
ciclo anual mediante transectos a pie, en vehículo y con puntos fijos de observación. Entre
cve: BOE-A-2023-23855
Verificable en https://www.boe.es
de mantenimiento de las calles se deberán realizar, siempre que sea posible, fuera del
periodo de mayor riesgo de incendio.
Tras la aplicación de las medidas preventivas y correctoras indicadas, el impacto
residual por eliminación de vegetación supone la tala de 48 ha de vegetación arbórea (en
su mayor parte, pinos y chopos) en la calle de seguridad, si bien el promotor señala que
no afecta a vegetación de interés ni a HIC. Respecto de los apoyos y accesos, el
impacto residual corresponde a las superficies de formaciones vegetales de interés y
de HIC ocupados permanentemente reflejados con anterioridad. El promotor considera
moderado el impacto residual en las zonas de eliminación de coscojares, carrascales y
robledales, aunque globalmente es valorado como compatible. Durante la fase de
operación, la afección está limitada a la poda y tala selectiva en la calle de seguridad.
Respecto del impacto residual del desmantelamiento de las líneas de 220 kV, la afección
a la vegetación de interés se considera como compatible: la vegetación podrá
recuperarse después del desmantelamiento al no ser ya necesarias los trabajos de tala y
poda en la «antigua» calle de seguridad y el impacto será positivo.
La Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra informa que la
eliminación de vegetación natural se ceñirá a lo estrictamente imprescindible y, en caso
de corta de árboles de diámetro normal mayor de 15 cm, deberá solicitarse autorización
de acuerdo con la normativa foral en materia forestal. El promotor se coordinará con el
titular del monte para permitir el posible aprovechamiento de los árboles cortados, cuya
saca se realizará a la mayor brevedad. Así mismo, se aplicarán las medidas del EsIA
dirigidas a la preservación de Orchis papilionacea, así como en zonas con HIC o
vegetación de interés.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático del Gobierno Vasco
señala que no ha sido contabilizada la afección que supondrá la apertura de la campa de
trabajo y de nuevos accesos sobre varias manchas de robledal (apoyos 160, 161,162,
170, 176 y 190) por lo que deberán plantearse en el EsIA medidas concretas para
prevenir, corregir y, en su caso, compensar esta afección. Destaca la regeneración
natural como opción seleccionada por el promotor para la recuperación de las calles de
las líneas a desmantelar y valora positivamente las medidas propuestas.
En su respuesta, el promotor acepta expresamente los condicionados y
requerimientos de los informes anteriores, que serán incluidos en las especificaciones
que definen todas las acciones necesarias en el desarrollo del plan de vigilancia
ambiental en las fases preoperacional, operacional y de restauración ambiental de los
espacios degradados.
Diversas alegaciones e informes destacan, entre otros aspectos, las especies de
interés presentes, la superficie de vegetación y de HIC afectada y la apertura de más
de 50 km de nuevos accesos. Solicitan la ejecución de acciones de reposición de
superficies de masas forestales equivalentes a las afectadas en los MUP, de acuerdo con
lo establecido en la legislación sectorial, y la emisión de informe al respecto por la
Administración forestal. Consideran que el impacto provocado es significativo y que se
ha minusvalorado en el EsIA.
En sus respuestas a las alegaciones, el promotor detalla algunas de las medidas
correctoras del EsIA, así como la elaboración en una fase posterior de la tramitación de
un proyecto de restauración, conforme a lo dispuesto en la legislación forestal de
Navarra, que conllevará la reforestación de espacios.