III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23855)
Resolución de 13 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Línea aérea de transporte de energía eléctrica a 400 kV, doble circuito, Itxaso-Castejón/Muruarte y de desmontaje de las líneas aéreas de transporte de energía eléctrica a 220 kV, simple circuito, Itxaso-Orcoyen 1 y 2 (Comunidad Foral de Navarra y TH de Gipuzkoa)".
43 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 23 de noviembre de 2023
3.2.4

Sec. III. Pág. 156190

Flora, vegetación y hábitats.

El ámbito se encuentra muy modificado por las actividades humanas, con
importantes superficies ocupadas por prados y cultivos, en especial en el corredor
navarro de la Barranca (Sakana en euskera) y en el tramo de la nueva línea de 400 kV
entre Irurtzun y Artajona. También destacan las plantaciones forestales, así como el
número de poblaciones y la densa red de carreteras y caminos.
En la fase de construcción de la línea eléctrica de 400 kV, será necesario despejar la
vegetación para abrir los accesos hasta el punto de emplazamiento de los apoyos y
limpiar una plataforma a su alrededor (campa temporal), donde se realizarán las labores
de montaje e izado. En las formaciones arbóreas de talla elevada, se abrirá una calle de
seguridad para mantener la distancia reglamentaria entre las ramas más altas y los
conductores más bajos. En determinadas situaciones, será suficiente con la poda
selectiva de las ramas conflictivas, aunque en otras deberá procederse a la eliminación o
tala de los árboles en la calle de seguridad. Los trabajos pueden afectar a especies
catalogadas y provocar la eliminación y degradación de las comunidades vegetales,
algunas de ellas con interés de conservación e incluso clasificadas como hábitat de
interés comunitario (HIC).
Para estudiar las formaciones vegetales y especies de flora de interés presentes en
el entorno, se utilizó la cartografía de HIC del País Vasco y de Navarra incluidos en la
Directiva Hábitats, así como otras clasificaciones de vegetación, y se prospectaron el
pasillo previsto para la nueva línea y las calles de las dos líneas a desmontar. Se ha
valorado el estado de conservación en función de la cobertura, composición específica,
diversidad, estructura, etc., y se han clasificado en favorable, desfavorable-inadecuado y
desfavorable-malo.
Respecto de las especies incluidas en los catálogos de flora amenazada del País
Vasco y de Navarra, cabe destacar Hydrocotyle vulgaris y Orchis papilionacea, cuya
presencia ha sido citada próxima a la localidad navarra de Ibero, cerca del pasillo de la
línea de 400 kV. Las poblaciones de otras especies amenazadas quedan lejos del
trazado de las líneas. Ninguna de las dos especies fue localizada en las prospecciones
de campo. No obstante, se debe asegurar que no se produce ningún tipo de afección
sobre los pequeños cerros margosos –con características propias de Orchis
papilionacea, catalogada «En Peligro de Extinción» en Navarra– próximos y coincidentes
con el pasillo de la nueva línea. Respecto de Hydrocotyle vulgaris, catalogada como
«Vulnerable» en Navarra, es propia de zonas encharcadas de bordes de enclaves
higroturbosos y orillas de lagos y balsas, ambientes no presentes en Ibero.
Entre las unidades vegetales de interés se encuentran diversos tipos de hayedo
(Fagus sylvatica), robledal de distintas especies (Quercus robur, Quercus petraea y
Quercus pubescens), encinar y carrascal (Quercus ilex y Quercus rotundifolia), bosque de
ribera (Alnus glutinosa, Fraxinus excelsior, Salix alba y Populus alba) y coscojar (Quercus
coccifera), acompañados por diversas especies de matorral, prados de siega y pastizales.
Gran parte del ámbito se encuentra ocupado por cultivos agrícolas y forestales.
Algunas de las formaciones anteriores se corresponden con los siguientes tipos de
HIC (* prioritario): 4090. Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga; 5210.
Matorrales arborescentes de Juniperus spp; 6210. Prados secos seminaturales y facies
de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia); 6510. Prados pobres de
siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis); 9120. Hayedos
acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion roboripetraeae o Ilici-Fagenion); 9160. Robledales pedunculados o albares subatlánticos y
medioeuropeos del Carpinion betuli; 91E0*. Bosques aluviales de Alnus glutinosa y
Fraxinus excelsior (Alno- Padion, Alnion incanae, Salicion albae); 9230. Robledales
galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica; 92A0. Bosques galería de
Salix alba y Populus alba; 9340. Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
El EsIA relaciona los diferentes tipos de formaciones vegetales y de HIC
sobrevolados por la línea eléctrica de 400 kV, especificando los vanos, longitud del
trazado y estado de conservación. De la vegetación sobrevolada, sólo un 28,67 % se

cve: BOE-A-2023-23855
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 280