III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23521)
Resolución de 7 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Desma, de 25 MW, su hibridación fotovoltaica de 32,34 MWp/25 MWn, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Burgos".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 277
Lunes 20 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 154559
mínima, garantizando así el mantenimiento de la red fluvial y del DPH. Respecto de los
cruces con masas de agua, el promotor compatibilizará el mantenimiento de la
vegetación de ribera según lo establecido en la normativa sectorial. Finalmente informa
sobre la realización de los estudios pertinentes para asegurar la no afección a los
Canales del Arlanzón. Con todo, señala que se tendrán en cuenta todas las medidas
indicadas por la Confederación, así como las recogidas en la presente resolución, con el
fin de evitar impactos sobre el DPH.
Flora, vegetación y hábitats.
El proyecto del parque híbrido «Desma» se ubica en una zona dominada por
terrenos agrícolas de secano y regadío (132,90 ha, 91,04% del total afectado) con
manchas de vegetación natural entre los cultivos, destacando los matorrales y
herbazales, naturales (2,5 ha) y ruderales (2,49 ha), dominados por la aliaga (Genista
scorpius), el tomillo (Thymus vulgaris), el socarrillo (Dorycnium pentaphyllum), Rosa sp. y
la coscoja (Quercus coccifera), y en menor medida, masas arboladas (1,4 ha) en forma
de bosques de ribera dominado por álamo blanco (Populus alba), álamo negro (Populus
nigra) y sauce blanco (Salix alba), y pequeños bosquetes a modo de manchas en el
entorno del parque eólico.
La superficie ocupada permanentemente es de 118,34 ha, correspondiéndose con
los caminos de acceso, plataformas de los aerogeneradores, vallado perimetral de la
planta solar, torre de medición, viales y subestaciones. La superficie temporal afectada
se corresponde con el desmonte y terraplén, plataformas temporales de los
aerogeneradores, zanjas, línea de evacuación soterrada, zona de contenedores y de
acopios. Solamente las áreas ocupadas de forma directa quedarán excluidas del Plan de
Restauración Ambiental posterior, restaurándose un total de 30,09 ha, correspondiendo
más de la mitad de la superficie a la recuperación de la zanja de la línea soterrada de
evacuación. El Plan contempla la restitución topográfica, el laboreo del terreno en zonas
agrícolas afectadas, la adecuación del terreno con aporte y extendido de tierra vegetal
en zonas de desmonte, terraplén y vegetación natural afectada, hidrosiembra en taludes
y desmontes formados con riesgo de erosión (gramíneas, leguminosas y fabáceas), la
plantación con especies arbustivas (propone Genista sp., Rosa sp., Linum suffruticosum,
Thymus vulgaris, Dorycnium pentaphyllum, etc.) y arbóreas (como Quercus coccifera)
en zonas de vegetación natural afectada, además de una plantación a lo largo del
vallado perimetral de la planta fotovoltaica.
El promotor localiza en el entorno de estudio, una única especie en el Catálogo de
Flora Protegida de Castilla y León, la Senecio carpetanus, catalogada como «De
atención preferente». No localiza especies de flora protegidas bajo el Catálogo Español
de Especies Amenazadas (CEEA).
Tras el trabajo de campo y bibliográfico, el promotor identifica que en algunas zonas
los ejemplares de coscoja adquieren un porte bastante grande, constituyendo
formaciones arboladas que, dominadas por aliaga, conforman el hábitat de interés
comunitario (en adelante HIC) 4090, denominado «Brezales oromediterráneos
endémicos con aliaga». Asimismo, asociado al bosque de ribera localiza especies de
menor porte como saúco menor (Sambucus ebulus) y lúpulo (Humulus lupulus),
formando en conjunto el HIC 92A0 denominado «Bosques galería de Salix alba y
Populus alba». El EsIA recoge afección de forma permanente a 0,24 ha del HIC 4090 por
parte de los viales, y de 0,15 ha de forma temporal por parte de desmonte, terraplén y
plataformas temporales, mientras del HIC 92A0 resultan afectadas de forma
permanente 0,44 ha por el vuelo de la parte aérea de la línea compartida y 0,011 ha por
la zanja de la línea soterrada y zonas de acopios.
Con el fin de minimizar la afección a la vegetación, el promotor propone las
siguientes medidas: conservación de la vegetación natural entre los pasillos de los
paneles fotovoltaicos, así como entre los aerogeneradores, aprovechando las vaguadas
existentes para favorecer la conectividad entre hábitats, balizamiento de elementos
vegetales fuera del área de actuación directa para su protección y poda sobre ramaje
cve: BOE-A-2023-23521
Verificable en https://www.boe.es
b.4
Núm. 277
Lunes 20 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 154559
mínima, garantizando así el mantenimiento de la red fluvial y del DPH. Respecto de los
cruces con masas de agua, el promotor compatibilizará el mantenimiento de la
vegetación de ribera según lo establecido en la normativa sectorial. Finalmente informa
sobre la realización de los estudios pertinentes para asegurar la no afección a los
Canales del Arlanzón. Con todo, señala que se tendrán en cuenta todas las medidas
indicadas por la Confederación, así como las recogidas en la presente resolución, con el
fin de evitar impactos sobre el DPH.
Flora, vegetación y hábitats.
El proyecto del parque híbrido «Desma» se ubica en una zona dominada por
terrenos agrícolas de secano y regadío (132,90 ha, 91,04% del total afectado) con
manchas de vegetación natural entre los cultivos, destacando los matorrales y
herbazales, naturales (2,5 ha) y ruderales (2,49 ha), dominados por la aliaga (Genista
scorpius), el tomillo (Thymus vulgaris), el socarrillo (Dorycnium pentaphyllum), Rosa sp. y
la coscoja (Quercus coccifera), y en menor medida, masas arboladas (1,4 ha) en forma
de bosques de ribera dominado por álamo blanco (Populus alba), álamo negro (Populus
nigra) y sauce blanco (Salix alba), y pequeños bosquetes a modo de manchas en el
entorno del parque eólico.
La superficie ocupada permanentemente es de 118,34 ha, correspondiéndose con
los caminos de acceso, plataformas de los aerogeneradores, vallado perimetral de la
planta solar, torre de medición, viales y subestaciones. La superficie temporal afectada
se corresponde con el desmonte y terraplén, plataformas temporales de los
aerogeneradores, zanjas, línea de evacuación soterrada, zona de contenedores y de
acopios. Solamente las áreas ocupadas de forma directa quedarán excluidas del Plan de
Restauración Ambiental posterior, restaurándose un total de 30,09 ha, correspondiendo
más de la mitad de la superficie a la recuperación de la zanja de la línea soterrada de
evacuación. El Plan contempla la restitución topográfica, el laboreo del terreno en zonas
agrícolas afectadas, la adecuación del terreno con aporte y extendido de tierra vegetal
en zonas de desmonte, terraplén y vegetación natural afectada, hidrosiembra en taludes
y desmontes formados con riesgo de erosión (gramíneas, leguminosas y fabáceas), la
plantación con especies arbustivas (propone Genista sp., Rosa sp., Linum suffruticosum,
Thymus vulgaris, Dorycnium pentaphyllum, etc.) y arbóreas (como Quercus coccifera)
en zonas de vegetación natural afectada, además de una plantación a lo largo del
vallado perimetral de la planta fotovoltaica.
El promotor localiza en el entorno de estudio, una única especie en el Catálogo de
Flora Protegida de Castilla y León, la Senecio carpetanus, catalogada como «De
atención preferente». No localiza especies de flora protegidas bajo el Catálogo Español
de Especies Amenazadas (CEEA).
Tras el trabajo de campo y bibliográfico, el promotor identifica que en algunas zonas
los ejemplares de coscoja adquieren un porte bastante grande, constituyendo
formaciones arboladas que, dominadas por aliaga, conforman el hábitat de interés
comunitario (en adelante HIC) 4090, denominado «Brezales oromediterráneos
endémicos con aliaga». Asimismo, asociado al bosque de ribera localiza especies de
menor porte como saúco menor (Sambucus ebulus) y lúpulo (Humulus lupulus),
formando en conjunto el HIC 92A0 denominado «Bosques galería de Salix alba y
Populus alba». El EsIA recoge afección de forma permanente a 0,24 ha del HIC 4090 por
parte de los viales, y de 0,15 ha de forma temporal por parte de desmonte, terraplén y
plataformas temporales, mientras del HIC 92A0 resultan afectadas de forma
permanente 0,44 ha por el vuelo de la parte aérea de la línea compartida y 0,011 ha por
la zanja de la línea soterrada y zonas de acopios.
Con el fin de minimizar la afección a la vegetación, el promotor propone las
siguientes medidas: conservación de la vegetación natural entre los pasillos de los
paneles fotovoltaicos, así como entre los aerogeneradores, aprovechando las vaguadas
existentes para favorecer la conectividad entre hábitats, balizamiento de elementos
vegetales fuera del área de actuación directa para su protección y poda sobre ramaje
cve: BOE-A-2023-23521
Verificable en https://www.boe.es
b.4