III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23521)
Resolución de 7 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Desma, de 25 MW, su hibridación fotovoltaica de 32,34 MWp/25 MWn, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Burgos".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 277

Lunes 20 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 154567

como 3 subestaciones de REE. Además, incluye 7 parques eólicos más que se
encuentran en tramitación y podrían sumar 94 aerogeneradores, así como dos plantas
fotovoltaicas que pueden sumar 260 ha de ocupación. El parque híbrido Desma
aumentará en un 1,75% el número de aerogeneradores totales existentes mientras que
la planta fotovoltaica incrementa 5 veces la superficie actual destinada a este fin. De
todos los campos analizados, los principales efectos se producirán sobre paisaje y fauna.
Respecto del paisaje, el promotor informa que la superficie desde la que es visible
alguno de los parques eólicos y fotovoltaicos del área de estudio aumentará solamente
un 6,48% con la construcción del parque híbrido, puesto que ya se encuentran en el
entorno un gran número de infraestructuras, sobre todo aerogeneradores (son visibles
más de 100).
En cuanto a la fauna, el EsIA informa de la imposibilidad de definir el grado de
sinergia que supondrá la mortalidad del proyecto sobre las poblaciones de avifauna y
quirópteros al no disponer de datos de mortalidad de proyectos ya existentes en el
entorno. Para definir el impacto conjunto sobre la pérdida y fragmentación de los hábitats
el estudio de sinergias, opta por analizar la ocupación de superficies consideradas de
importancia para la biodiversidad, detectando coincidencia del área de estudio con áreas
agrícolas y forestales de alto valor natural, y con áreas de importancia para las aves
esteparias al oeste, por lo que el impacto podría ser más significativo para las especies
más sensibles ligadas a estos hábitats. Finalmente, analiza el efecto barrera estudiando
los movimientos locales de la avifauna, detectando afección sobre el corredor fluvial del
río Arlanzón, cuyo cauce atraviesan 8 líneas eléctricas y se encuentra próximo a
numerosos parques eólicos.
La Asociación Mesa Eólica Merindades de Burgos informa que todos los
aerogeneradores del proyecto están dentro del Área de Sensibilidad Ambiental para
Aves Esteparias publicada por la Junta de Castilla y León como de Sensibilidad
Ambiental Media, por lo que indica que el añadido del PE Desma a un entorno ya
saturado de parques eólicos generaría unos efectos sinérgicos y acumulativos
insostenibles. Además, señala que el proyecto Parque Eólico Buniel, a 2,4 km al norte
del futuro PE Desma, sería incompatible con este nuevo proyecto, puesto que los
impactos sinérgicos generarían un efecto barrera que agravaría el declive de muchas
especies de avifauna de la zona. Adicionalmente, informan de la falta de cuatro parques
eólicos en el estudio de sinergias. El promotor afirma haber contemplado el citado
parque, habiendo cumplido todo el criterio técnico aplicable (ITC-LAT 07 del Real
Decreto 223/2008, de 15 de febrero); indica que parque eólico y planta fotovoltaica
respetan las distancias mínimas requeridas a otras infraestructuras energéticas.
Asimismo, detalla la metodología empleada para la elaboración del estudio de efectos
sinérgicos y acumulativos, en el que reconoce efectos sinérgicos sobre el paisaje y
avifauna, por lo que afirma cumplir con la Ley de evaluación ambiental.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.

El EsIA incluye un análisis de riesgos del proyecto que estudia riesgos externos:
inundaciones, terremotos, fenómenos meteorológicos adversos, incendios forestales, y
riesgo de erosión, con la finalidad de evaluar la vulnerabilidad frente a accidentes graves
o catástrofes.
El promotor indica que el riesgo por deslizamientos y corrimientos de tierra, así como
para terremotos, es nulo, y bajo para lluvia intensa, viento, tormentas e inundaciones. Sin
embargo, aunque el riesgo de incendios también se considera bajo por su ubicación y la
probabilidad de ocurrencia es baja, la proximidad del proyecto a zonas de alto riesgo de
incendio hace necesario establecer en el EsIA medidas específicas de mitigación y
protección como disponer de extintores y detectores de humo en los aerogeneradores,
retirar con rapidez todos los restos de desbroces y la creación de una zanja perimetral
alrededor de la planta solar que evite la posible propagación de incendios.
En este sentido, el Servicio de Protección Civil de la Agencia de Protección Civil y
Emergencias de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio

cve: BOE-A-2023-23521
Verificable en https://www.boe.es

c)