III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23521)
Resolución de 7 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Desma, de 25 MW, su hibridación fotovoltaica de 32,34 MWp/25 MWn, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Burgos".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 277
Lunes 20 de noviembre de 2023
Paisaje.
El EsIA indica que el parque híbrido se ubica en la campiña castellana, una zona
muy llana donde predominan los terrenos agrícolas y escasea la vegetación natural, con
únicamente dos elementos que rompen la monotonía del paisaje, los cerros y las riberas,
a las que se le asocian bosques muy delimitados. El entorno del proyecto posee un alto
nivel de antropización por la presencia de núcleos de población y urbanizaciones
dispersas, vías de comunicación e infraestructuras energéticas como líneas eléctricas y
parques eólicos.
Atendiendo al Atlas de los paisajes de España, el área del proyecto queda
enmarcada dentro de tres unidades paisajísticas: «Páramos del norte de la ciudad de
Burgos», «Vega del Arlanzón» y, mayoritariamente, «Campiñas y páramos entre el
Arlanzón y el Arlanza». El EsIA valora la calidad y fragilidad paisajística como buena y
media, respectivamente.
Durante la fase de construcción, los desbroces, movimiento de tierras, la
implantación de instalaciones, la apertura de viales, etc., alterarán los componentes que
determinan la calidad y fragilidad paisajística, aunque la afección se define como
temporal y de escasa magnitud, por lo que el promotor valora el impacto como
compatible. El impacto se espera más significativo durante la fase de operación debido a
la altura y movimiento de los aerogeneradores y a la superficie ocupada por la planta
fotovoltaica. Según el análisis de cuenca visual realizado en el Estudio de Paisaje (15 km
de buffer para los aerogeneradores, 10 km para la planta fotovoltaica y 3,5 km para las
líneas eléctricas; que finalmente se soterra) el proyecto será visible desde el 66% del
territorio estudiado, mientras desde el 91% del territorio se observa al menos un
aerogenerador. Además, en el entorno del proyecto existen numerosos parques eólicos
que concentran junto con el actual proyecto 342 aerogeneradores en un buffer de 25 km,
obteniendo visibilidades muy altas (más del 90% de la cuenca), pues, como informa el
promotor, desde la mayoría de municipios aledaños son visibles más de 100
aerogeneradores, por lo que el impacto es muy alto.
El promotor afirma que el soterramiento de la línea de evacuación junto con las
condiciones impuestas y las medidas preventivas y correctoras del EsIA y la aplicación
del Plan de Restauración Ambiental, reducirán el impacto del proyecto. Este Plan incluye
una plantación de especies arbustivas alrededor del vallado perimetral de la planta
fotovoltaica, con el fin de crear una pantalla que minimice el impacto visual, y que
permita a la instalación mimetizarse mejor con el entorno. Debido al escaso movimiento
de tierras en el interior de la parcela, no es necesaria ninguna actuación en el interior de
este. Los arbustos quedarán dispuestos en fila siguiendo de forma paralela el vallado,
con una distancia entre ellos de 4 m, y con un intercalado de Thymus vulgaris y
Dorycnium pentaphyllum, y se realizará únicamente en aquellas partes que sean
susceptibles de generar algún tipo de barrera visual.
El informe de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Junta de Castilla referido al proyecto inicial destacaba que la introducción de
aerogeneradores, de la planta fotovoltaica y sus infraestructuras de evacuación
conllevaría una degradación del paisaje, puesto que, por la orografía de la zona, el
parque eólico será visible desde varias poblaciones, lo que sumado a la fragmentación
del territorio agrava aún más el impacto. Es por ello, que solicitaba el soterramiento
íntegro de la línea, siempre a través de caminos existentes. Asimismo, demanda una
integración paisajística de las edificaciones mediante acabados exteriores de
construcción con un tratamiento de color, textura y acabados acorde del entorno. El
promotor incorpora el soterramiento íntegro de la línea en la versión final del proyecto,
teniendo además en cuenta la integración paisajística de la SE Desma y SE Ampliación
ICE Avellanosa.
cve: BOE-A-2023-23521
Verificable en https://www.boe.es
b.7
Sec. III. Pág. 154565
Núm. 277
Lunes 20 de noviembre de 2023
Paisaje.
El EsIA indica que el parque híbrido se ubica en la campiña castellana, una zona
muy llana donde predominan los terrenos agrícolas y escasea la vegetación natural, con
únicamente dos elementos que rompen la monotonía del paisaje, los cerros y las riberas,
a las que se le asocian bosques muy delimitados. El entorno del proyecto posee un alto
nivel de antropización por la presencia de núcleos de población y urbanizaciones
dispersas, vías de comunicación e infraestructuras energéticas como líneas eléctricas y
parques eólicos.
Atendiendo al Atlas de los paisajes de España, el área del proyecto queda
enmarcada dentro de tres unidades paisajísticas: «Páramos del norte de la ciudad de
Burgos», «Vega del Arlanzón» y, mayoritariamente, «Campiñas y páramos entre el
Arlanzón y el Arlanza». El EsIA valora la calidad y fragilidad paisajística como buena y
media, respectivamente.
Durante la fase de construcción, los desbroces, movimiento de tierras, la
implantación de instalaciones, la apertura de viales, etc., alterarán los componentes que
determinan la calidad y fragilidad paisajística, aunque la afección se define como
temporal y de escasa magnitud, por lo que el promotor valora el impacto como
compatible. El impacto se espera más significativo durante la fase de operación debido a
la altura y movimiento de los aerogeneradores y a la superficie ocupada por la planta
fotovoltaica. Según el análisis de cuenca visual realizado en el Estudio de Paisaje (15 km
de buffer para los aerogeneradores, 10 km para la planta fotovoltaica y 3,5 km para las
líneas eléctricas; que finalmente se soterra) el proyecto será visible desde el 66% del
territorio estudiado, mientras desde el 91% del territorio se observa al menos un
aerogenerador. Además, en el entorno del proyecto existen numerosos parques eólicos
que concentran junto con el actual proyecto 342 aerogeneradores en un buffer de 25 km,
obteniendo visibilidades muy altas (más del 90% de la cuenca), pues, como informa el
promotor, desde la mayoría de municipios aledaños son visibles más de 100
aerogeneradores, por lo que el impacto es muy alto.
El promotor afirma que el soterramiento de la línea de evacuación junto con las
condiciones impuestas y las medidas preventivas y correctoras del EsIA y la aplicación
del Plan de Restauración Ambiental, reducirán el impacto del proyecto. Este Plan incluye
una plantación de especies arbustivas alrededor del vallado perimetral de la planta
fotovoltaica, con el fin de crear una pantalla que minimice el impacto visual, y que
permita a la instalación mimetizarse mejor con el entorno. Debido al escaso movimiento
de tierras en el interior de la parcela, no es necesaria ninguna actuación en el interior de
este. Los arbustos quedarán dispuestos en fila siguiendo de forma paralela el vallado,
con una distancia entre ellos de 4 m, y con un intercalado de Thymus vulgaris y
Dorycnium pentaphyllum, y se realizará únicamente en aquellas partes que sean
susceptibles de generar algún tipo de barrera visual.
El informe de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Junta de Castilla referido al proyecto inicial destacaba que la introducción de
aerogeneradores, de la planta fotovoltaica y sus infraestructuras de evacuación
conllevaría una degradación del paisaje, puesto que, por la orografía de la zona, el
parque eólico será visible desde varias poblaciones, lo que sumado a la fragmentación
del territorio agrava aún más el impacto. Es por ello, que solicitaba el soterramiento
íntegro de la línea, siempre a través de caminos existentes. Asimismo, demanda una
integración paisajística de las edificaciones mediante acabados exteriores de
construcción con un tratamiento de color, textura y acabados acorde del entorno. El
promotor incorpora el soterramiento íntegro de la línea en la versión final del proyecto,
teniendo además en cuenta la integración paisajística de la SE Desma y SE Ampliación
ICE Avellanosa.
cve: BOE-A-2023-23521
Verificable en https://www.boe.es
b.7
Sec. III. Pág. 154565