III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23391)
Resolución de 23 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques fotovoltaicos Telemaco, Toki y Ukara y sus infraestructuras de evacuación en la provincia de Zaragoza".
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 18 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 153884

llevando a cabo un proceso de información pública, tras lo cual, manifiesta que se
pondrá en contacto con los propietarios.
Varios organismos, entre ellos, el Ayuntamiento de Tauste, el Consejo de Ordenación
del Territorio de Aragón y la Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno
de Aragón señalan que la planta fotovoltaica Ukara se plantea en suelos no urbanizables
de especial protección. El promotor, en su respuesta, señala que la legislación autoriza
excepcionalmente los usos de interés público y social.
La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón recuerda en su
informe, que el agua e instalaciones como las duchas planteadas deberán cumplir con la
legislación sectorial correspondiente. El promotor en su respuesta muestra conformidad.
Efectos acumulativos y sinérgicos.
El EsIA incluye un primer análisis en el que tiene en cuenta las plantas propuestas por
el mismo promotor en el nudo Gatica 400 (Telemaco, Toki, Ukara y Ume) y en el nudo
Gatica 220 (PSFV Telefo y Tebes). El EsIA indica que tendrán una ocupación conjunta
de 482,94 ha. De acuerdo con dicho estudio, se producirá un impacto sinérgico sobre la
vegetación natural, pero que este impacto será compatible. Sobre la fauna, señala un
impacto importante por pérdida de hábitat para las especies esteparias y efecto barrera
para la fauna en general. Por último, en cuanto al paisaje, el estudio destaca que las
plantas serán visibles desde el Castillo de Sora y los Montes de Castejón.
El INAGA señala que, teniendo en cuenta la magnitud conjunta de todos los
proyectos supondría la ocupación total de unas 586,5 ha, por lo que será especialmente
significativa la ocupación de terrenos y movimientos de tierra y que también supondrá
una importante modificación de los usos del suelo, asimismo, destaca la afección
sinérgica sobre vegetación, hábitats, y paisaje entre otros. Las afecciones más
significativas tendrán lugar sobre la avifauna como consecuencia de la pérdida y
fragmentación de los hábitats naturales necesarios para su desarrollo. Sobre todo, se
producirán impacto sobre las especies de avifauna incluidas en las categorías más altas
de protección como milano real o alimoche y avifauna esteparia como sisón, ganga
ibérica, ganga ortega, aguilucho cenizo, aguilucho pálido o cernícalo primilla.
El promotor indica que se han tenido en cuenta estas afecciones tanto en el EsIA
como en los estudios de los diferentes proyectos cercanos. Asimismo, señala las
medidas planteadas (que se han ido mencionando en los distintos apartados de la
presente resolución).
Por otro lado, diversos alegantes particulares, así como la plataforma a favor de los
paisajes de Teruel señalan que se va a afectar a aves protegidas (ganga ortega, sisón
común…), ya que sus zonas de campeo y vuelo se verán afectadas por la instalación de
centenares de aerogeneradores y proyectos fotovoltaicos.
A este respecto, el promotor aporta un estudio de conectividad y efectos sinérgicos y
acumulativos, que establece un ámbito de estudio de 10 km en torno a las plantas
fotovoltaicas, en las que proyecta la construcción de 245 aerogeneradores, 134,15 km de
líneas aéreas de alta tensión (415 apoyos) y 22 plantas fotovoltaicas, lo que supondría
una ocupación de 2390,6 ha. El estudio recoge que no se prevén efectos sinérgicos y
acumulativos derivado de la ocupación del suelo, en la vegetación, a los HIC o a los
espacios naturales protegidos.
Para el análisis del impacto sinérgico y acumulativo sobre el paisaje, el estudio
calcula las cuencas visuales del conjunto de las instalaciones, de acuerdo con dicho
cálculo, el conjunto de las PSFV será visible desde el 14,98 % del ámbito de estudio,
aunque la contribución a la contaminación paisajística de las plantas Telemaco, Toki y
Ukara es escasa en comparación con los aerogeneradores y líneas de alta tensión.
Respecto a la avifauna el estudio analiza el efecto acumulativo y sinérgico de los
siguientes impactos:
Pérdida de hábitat: de acuerdo con el estudio, teniendo en cuenta el conjunto de
infraestructuras, la pérdida de hábitat es muy significativa y relevante, además el

cve: BOE-A-2023-23391
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 276