III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23391)
Resolución de 23 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques fotovoltaicos Telemaco, Toki y Ukara y sus infraestructuras de evacuación en la provincia de Zaragoza".
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 18 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 153878
(Neophron percnopterus, vulnerable), hacia el este del ámbito de implantación, ya que se
localizan tres zonas de nidificación a 2,3 km hacia el noreste en los cortados presentes.
El estudio de avifauna también destaca la presencia de grullas (Grus grus, LESRPE)
en el dormidero «Valdemoro – Barranco Español» situado a 8,5 km de las plantas (datos
del Gobierno de Aragón).
En la fase de construcción, la adenda del EsIA, señala que se producirán molestias a
la fauna derivado de la obra civil y el montaje de las PFV. La adenda señala que, como
consecuencia de estas molestias, la fauna del ámbito de estudio puede abandonar los
lugares de cría o modificar sus comportamientos evitando la zona, conocido como efecto
vacío. El EsIA valora como moderados los impactos derivados de la fase de construcción
(desbroce, movimientos de tierras, ejecución de cimentaciones y montaje de los paneles)
a excepción de los montajes de los cerramientos y la generación de residuos que se
valora como compatible.
Por otro lado, la eliminación de la vegetación presente en la zona y los movimientos de
tierras supondrán una alteración y/o pérdida de hábitats. La afección directa más
significativa será por pérdida y fragmentación del hábitat sobre las especies como la
ganga ortega y el aguilucho cenizo que nidifican en el suelo, dando lugar a una reducción
del tamaño poblacional. Por otro lado, las especies rapaces como el milano real, perderán
áreas de campeo y zonas de alimentación. También es relevante la pérdida de hábitat
para las especies que se alimentan de los propios cultivos como la chova piquirroja. El
EsIA valora como moderado el impacto por pérdida de hábitats faunísticos.
En fase de explotación, de acuerdo con la adenda se producirá impacto sobre la
fauna por la propia presencia de las instalaciones suponiendo un efecto barrera y una
fragmentación del hábitat, este impacto es valorado como moderado. En cuanto a la
avifauna, la adenda indica que en fase de explotación se calcula una tasa de mortalidad
media de 2,7 muertes por MW por colisión con los paneles fotovoltaicos, y que esta
mortalidad es proporcional a la superficie de ocupación de cada parque. Asimismo, la
adenda indica que el vallado perimetral puede provocar atrapamientos y daños si cuenta
con elementos cortantes o punzantes.
Durante las obras, el EsIA plantea como medidas preventivas, una prospección
específica de avifauna en periodo reproductor para detectar posibles nidificaciones, así
como la planificación del cronograma de las obras evitando la época de reproducción y la
priorización del acceso a la PFV por caminos que no colinden con las balsas del entorno.
Asimismo, para evitar el efecto barrera, el vallado perimetral será permeable a la fauna y
para evitar la mortalidad por colisión o atrapamientos estará equipado con placas para
mejorar su visibilidad y sin elementos cortantes. El EsIA también señala que, en la
medida de lo posible, se mantendrá una cobertura vegetal adecuada, creando un biotopo
similar al preexistente. La adenda del EsIA también plantea medidas específicas para el
cernícalo primilla, como la utilización de los caminos más alejados de los primillares, y la
restricción de las obras que generen elevados niveles de ruido en el entorno de 1 km.
Además, de acuerdo con la adenda, se colocarán cajas nidos para las aves de medio
tamaño dentro de las poligonales de los proyectos, y se crearán refugios para reptiles,
areneros y hoteles para insectos. Por otro lado, se realizará una gestión de las parcelas
agrícolas alrededor del vallado para la mejora del hábitat de las aves esteparias.
El INAGA destaca la presencia probable de sisón, ganga ortega e ibérica, así como
la ubicación de las poligonales dentro del ámbito del futuro plan de recuperación de aves
esteparias. Este organismo considera especialmente significativa la afección por
molestias durante la fase de construcción, por la reducción de hábitat disponible y por la
colisión de estas especies contra las placas solares. El INAGA señala que se trata de
una zona muy acotada y en regresión por la modificación de los usos del suelo, por lo
que el impacto sería significativo. Por otro lado, señala la proximidad al plan de
conservación del hábitat del cernícalo primilla. El INAGA también indica la presencia de
milano real, con puntos de nidificación, del aguilucho pálido y cenizo, así como puntos de
nidificación cercanos de alimoche común, que utilizará la zona como área de campeo.
cve: BOE-A-2023-23391
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 276
Sábado 18 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 153878
(Neophron percnopterus, vulnerable), hacia el este del ámbito de implantación, ya que se
localizan tres zonas de nidificación a 2,3 km hacia el noreste en los cortados presentes.
El estudio de avifauna también destaca la presencia de grullas (Grus grus, LESRPE)
en el dormidero «Valdemoro – Barranco Español» situado a 8,5 km de las plantas (datos
del Gobierno de Aragón).
En la fase de construcción, la adenda del EsIA, señala que se producirán molestias a
la fauna derivado de la obra civil y el montaje de las PFV. La adenda señala que, como
consecuencia de estas molestias, la fauna del ámbito de estudio puede abandonar los
lugares de cría o modificar sus comportamientos evitando la zona, conocido como efecto
vacío. El EsIA valora como moderados los impactos derivados de la fase de construcción
(desbroce, movimientos de tierras, ejecución de cimentaciones y montaje de los paneles)
a excepción de los montajes de los cerramientos y la generación de residuos que se
valora como compatible.
Por otro lado, la eliminación de la vegetación presente en la zona y los movimientos de
tierras supondrán una alteración y/o pérdida de hábitats. La afección directa más
significativa será por pérdida y fragmentación del hábitat sobre las especies como la
ganga ortega y el aguilucho cenizo que nidifican en el suelo, dando lugar a una reducción
del tamaño poblacional. Por otro lado, las especies rapaces como el milano real, perderán
áreas de campeo y zonas de alimentación. También es relevante la pérdida de hábitat
para las especies que se alimentan de los propios cultivos como la chova piquirroja. El
EsIA valora como moderado el impacto por pérdida de hábitats faunísticos.
En fase de explotación, de acuerdo con la adenda se producirá impacto sobre la
fauna por la propia presencia de las instalaciones suponiendo un efecto barrera y una
fragmentación del hábitat, este impacto es valorado como moderado. En cuanto a la
avifauna, la adenda indica que en fase de explotación se calcula una tasa de mortalidad
media de 2,7 muertes por MW por colisión con los paneles fotovoltaicos, y que esta
mortalidad es proporcional a la superficie de ocupación de cada parque. Asimismo, la
adenda indica que el vallado perimetral puede provocar atrapamientos y daños si cuenta
con elementos cortantes o punzantes.
Durante las obras, el EsIA plantea como medidas preventivas, una prospección
específica de avifauna en periodo reproductor para detectar posibles nidificaciones, así
como la planificación del cronograma de las obras evitando la época de reproducción y la
priorización del acceso a la PFV por caminos que no colinden con las balsas del entorno.
Asimismo, para evitar el efecto barrera, el vallado perimetral será permeable a la fauna y
para evitar la mortalidad por colisión o atrapamientos estará equipado con placas para
mejorar su visibilidad y sin elementos cortantes. El EsIA también señala que, en la
medida de lo posible, se mantendrá una cobertura vegetal adecuada, creando un biotopo
similar al preexistente. La adenda del EsIA también plantea medidas específicas para el
cernícalo primilla, como la utilización de los caminos más alejados de los primillares, y la
restricción de las obras que generen elevados niveles de ruido en el entorno de 1 km.
Además, de acuerdo con la adenda, se colocarán cajas nidos para las aves de medio
tamaño dentro de las poligonales de los proyectos, y se crearán refugios para reptiles,
areneros y hoteles para insectos. Por otro lado, se realizará una gestión de las parcelas
agrícolas alrededor del vallado para la mejora del hábitat de las aves esteparias.
El INAGA destaca la presencia probable de sisón, ganga ortega e ibérica, así como
la ubicación de las poligonales dentro del ámbito del futuro plan de recuperación de aves
esteparias. Este organismo considera especialmente significativa la afección por
molestias durante la fase de construcción, por la reducción de hábitat disponible y por la
colisión de estas especies contra las placas solares. El INAGA señala que se trata de
una zona muy acotada y en regresión por la modificación de los usos del suelo, por lo
que el impacto sería significativo. Por otro lado, señala la proximidad al plan de
conservación del hábitat del cernícalo primilla. El INAGA también indica la presencia de
milano real, con puntos de nidificación, del aguilucho pálido y cenizo, así como puntos de
nidificación cercanos de alimoche común, que utilizará la zona como área de campeo.
cve: BOE-A-2023-23391
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 276