III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Comunitat Valenciana. Convenio. (BOE-A-2023-23328)
Resolución de 13 de noviembre de 2023, de la Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., por la que se publica el Convenio con la Universidad de Valencia, para el seguimiento de la calidad de aguas en embalses, lagos y otras masas de agua de la cuenca a partir de datos de sensores remotos de observación de la Tierra.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 275
Viernes 17 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 153451
En el marco de este convenio se realizarán las actividades correspondientes al
siguiente plan de actuación:
1)
Diseño de la campaña de muestreo.
En primer lugar, se recopilará la información necesaria para la correcta interpretación
de las imágenes satelitales. Para ello se planificarán con suficiente antelación las
campañas de muestreo, que se harán en quince masas al año de estas veintinueve
masas embalse y cinco lagos, seleccionadas por su tamaño y representatividad.
Los quince embalses que se visitarán cada año del listado se concretarán en el plan
de trabajo anual en función de su estado (escasez de agua en la cubeta, problemas de
acceso con la barca por accesos cortados o inaccesibles, etc.), de común acuerdo entre
el Área de Calidad de la CHJ y el equipo de Limnología de la UV. Al final del trabajo, si
se completan los tres años, se habrá ido a los embalses al menos una vez.
En cada embalse se tomará una muestra en el punto principal del embalse y dos
muestras adicionales en lugares separados unos 500 m unas de las otras y 100 m de las
orilla, el mismo día que pasa el satélite Sentinel-2 o Sentinel-3 (como mucho el día
anterior, mismo día o día posterior) para luego calibrar las ecuaciones de transferencia.
En concreto se obtendrán en los muestreos:
a. Medidas de propiedades ópticas: aparentes, lo que se conoce como
espectrometría de in situ IS, tanto de reflectancia desde el exterior a la superficie del
agua como la emisión medida desde la zona sumergida superficial y la penetración de la
luz en el perfil vertical del embalse (con espectrorradiómetro HidroRad-1 sumergible) e
inherentes (coeficientes de absorción o dispersión con espectrofotómetro en laboratorio).
b. Medidas atmosféricas: estado del cielo y velocidad del viento.
c. Medidas básicas para la calibración: temperatura del agua, disco de Secchi,
turbidez, clorofila a, ficocianina, ficoeritrina, sólidos en suspensión orgánicos e
inorgánicos y CDOM.
d. Otras medidas adicionales: conductividad eléctrica, pH, EH y oxígeno disuelto,
etcétera.
e. Muestras para determinaciones complementarias en laboratorio: de
concentración de clorofila a, otras clorofilas, ficocianina, ficoeritrina, carotenos, xantenos,
determinaciones taxonómicas del fitoplancton, concentraciones de sólidos totales,
orgánicos e inorgánicos y coeficientes de absorción del CDOM (materia orgánica
cromogénica disuelta).
2)
Procesado de datos de Observación de la Tierra.
El procesado inicial de datos satelitales consistirá en:
– Descarga de imágenes disponibles de las misiones satelitales propuestas que
cubren la zona de interés objeto del convenio, seleccionando las apropiadas para el
estudio en función de sus características geométricas, radiométricas y de cobertura
nubosa.
cve: BOE-A-2023-23328
Verificable en https://www.boe.es
Se tomarán muestras de zooplancton mediante redes de 45 μm y de 200 μm para las
determinaciones semicuantitativas en los embalses seleccionados. Para los análisis
cuantitativos, se tomará una muestra de zooplancton con una botella hidrográfica tipo
Ruttner, en la zona final de la zona fótica o en aquella profundidad donde se inicie el
descenso acusado de la concentración de oxígeno disuelto. Para el estudio del
zooplancton se cuantificará el número, biomasa y tabla faunística de las especies
existentes, por observación microscópica de las muestras.
En muestras adicionales se realizará el perfil fisicoquímico, fluorimétrico y toma de
muestras de agua y, en el laboratorio, se llevará a cabo el análisis de clorofila a y otros
pigmentos fotosintéticos mediante espectrofluorimetría de las muestras sin filtrar y
filtradas.
Núm. 275
Viernes 17 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 153451
En el marco de este convenio se realizarán las actividades correspondientes al
siguiente plan de actuación:
1)
Diseño de la campaña de muestreo.
En primer lugar, se recopilará la información necesaria para la correcta interpretación
de las imágenes satelitales. Para ello se planificarán con suficiente antelación las
campañas de muestreo, que se harán en quince masas al año de estas veintinueve
masas embalse y cinco lagos, seleccionadas por su tamaño y representatividad.
Los quince embalses que se visitarán cada año del listado se concretarán en el plan
de trabajo anual en función de su estado (escasez de agua en la cubeta, problemas de
acceso con la barca por accesos cortados o inaccesibles, etc.), de común acuerdo entre
el Área de Calidad de la CHJ y el equipo de Limnología de la UV. Al final del trabajo, si
se completan los tres años, se habrá ido a los embalses al menos una vez.
En cada embalse se tomará una muestra en el punto principal del embalse y dos
muestras adicionales en lugares separados unos 500 m unas de las otras y 100 m de las
orilla, el mismo día que pasa el satélite Sentinel-2 o Sentinel-3 (como mucho el día
anterior, mismo día o día posterior) para luego calibrar las ecuaciones de transferencia.
En concreto se obtendrán en los muestreos:
a. Medidas de propiedades ópticas: aparentes, lo que se conoce como
espectrometría de in situ IS, tanto de reflectancia desde el exterior a la superficie del
agua como la emisión medida desde la zona sumergida superficial y la penetración de la
luz en el perfil vertical del embalse (con espectrorradiómetro HidroRad-1 sumergible) e
inherentes (coeficientes de absorción o dispersión con espectrofotómetro en laboratorio).
b. Medidas atmosféricas: estado del cielo y velocidad del viento.
c. Medidas básicas para la calibración: temperatura del agua, disco de Secchi,
turbidez, clorofila a, ficocianina, ficoeritrina, sólidos en suspensión orgánicos e
inorgánicos y CDOM.
d. Otras medidas adicionales: conductividad eléctrica, pH, EH y oxígeno disuelto,
etcétera.
e. Muestras para determinaciones complementarias en laboratorio: de
concentración de clorofila a, otras clorofilas, ficocianina, ficoeritrina, carotenos, xantenos,
determinaciones taxonómicas del fitoplancton, concentraciones de sólidos totales,
orgánicos e inorgánicos y coeficientes de absorción del CDOM (materia orgánica
cromogénica disuelta).
2)
Procesado de datos de Observación de la Tierra.
El procesado inicial de datos satelitales consistirá en:
– Descarga de imágenes disponibles de las misiones satelitales propuestas que
cubren la zona de interés objeto del convenio, seleccionando las apropiadas para el
estudio en función de sus características geométricas, radiométricas y de cobertura
nubosa.
cve: BOE-A-2023-23328
Verificable en https://www.boe.es
Se tomarán muestras de zooplancton mediante redes de 45 μm y de 200 μm para las
determinaciones semicuantitativas en los embalses seleccionados. Para los análisis
cuantitativos, se tomará una muestra de zooplancton con una botella hidrográfica tipo
Ruttner, en la zona final de la zona fótica o en aquella profundidad donde se inicie el
descenso acusado de la concentración de oxígeno disuelto. Para el estudio del
zooplancton se cuantificará el número, biomasa y tabla faunística de las especies
existentes, por observación microscópica de las muestras.
En muestras adicionales se realizará el perfil fisicoquímico, fluorimétrico y toma de
muestras de agua y, en el laboratorio, se llevará a cabo el análisis de clorofila a y otros
pigmentos fotosintéticos mediante espectrofluorimetría de las muestras sin filtrar y
filtradas.