III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Comunitat Valenciana. Convenio. (BOE-A-2023-23328)
Resolución de 13 de noviembre de 2023, de la Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., por la que se publica el Convenio con la Universidad de Valencia, para el seguimiento de la calidad de aguas en embalses, lagos y otras masas de agua de la cuenca a partir de datos de sensores remotos de observación de la Tierra.
<< 9 << Página 9
Página 10 Pág. 10
-
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 275

Viernes 17 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 153452

– Se realizará un trabajo de gabinete para calibrar y validar las ecuaciones de
transferencia entre las matrices digitales aportadas por los sensores y los valores reales
obtenidos a través de los muestreos en campo de las masas de agua. Será necesario el
uso de programas informáticos con interpretaciones complejas que requieren de un
personal altamente especializado. La obtención de los algoritmos apropiados a la cuenca
del Júcar permitirá su aplicación a masas de agua diferentes de la cuenca y momentos
extemporáneos.
– Establecer en un documento la metodología para la descarga y selección de imágenes
y la calibración y validación de las ecuaciones de transferencia a partir del muestreo con
datos de campo, para que sea fácilmente reproducible por el personal de CHJ.
Esta actividad será llevada a cabo por la UV, pero deberá contar con la participación
de personal de la Comisaría de Aguas para asegurar la transferencia tecnológica.
3)

Elaboración de mapas temáticos de calidad de aguas.

Se obtendrán mapas temáticos de la calidad del agua capaces de mostrar la
variabilidad espacial (dentro del mismo embalse) y temporal (en los diferentes momentos
del año y en años anteriores o venideros) en los embalses de la cuenca, mientras se
mantengan las condiciones ópticas del sistema de cálculo. Se obtendrán mapas de
evolución del estado trófico y potencial ecológico.
Dado que los mapas temáticos se elaboran en función de la imagen del satélite, que
depende de las condiciones climáticas (un día nuboso no deja imagen que se pueda
utilizar), se incluyen los embalses de reserva que sean necesarios.
Se establecerá una propuesta de medidas correctoras para aquellas masas de agua
con estado trófico mesotrófico o peor, o potencial ecológico menor que bueno.
4)

Entregables e informes finales.

Se realizará un Informe de campo con la información relevante obtenida durante los
muestreos y un Informe final que recoja toda la información indicada en los apartados
anteriores. Los resultados obtenidos que tengan cabida en la estructura y organización
de la base de datos de la CHJ se presentarán en soporte informático (base de datos en
formato Access, Labexter).
Como entregables, además del Informe final, se presentará la documentación técnica
de transferencia tecnológica e instalación de software que haga posible su uso desde la
CHJ a los técnicos de la misma.

Dado el gran número de muestreos de aguas realizados en distintos puntos en
lagunas, embalses, ríos y manantiales de la cuenca y ante la grave amenaza de
dispersión de especies exóticas invasoras acuáticas, se hace necesario que se tenga
presente en todo momento este riesgo y se actúe en consecuencia, realizando las
acciones básicas de inspección, limpieza y secado de los materiales y equipos que
entren en contacto con el agua tras la realización de los muestreos y cuando se vaya a
cambiar de emplazamiento. Las acciones a desarrollar se encuentran especificadas en
los protocolos de limpieza y desinfección de equipos de la CHJ.
Estos protocolos serán de aplicación no sólo para la especie exótica invasora
Dreissena polymorpha (mejillón cebra) sino también para otros moluscos, macrófitos y
macroinvertebrados igualmente invasores (algunos de ellos ya presentes en la cuenca
como la almeja asiática, el helecho de agua o el moco de roca). En la mayoría de los
casos estas especies son detectables a simple vista, pero en otros, sus formas
reproductivas son invisibles al ojo humano, por lo que las tareas de limpieza son
fundamentales.

https://www.boe.es

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X

cve: BOE-A-2023-23328
Verificable en https://www.boe.es

Prevención frente a especies invasoras: