III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23196)
Resolución de 6 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta solar fotovoltaica "Valdemoro V" 49,95 MWinst/47,81 MWnom y planta solar fotovoltaica "Valdemoro VI" 49,95 MWinst/47,81 MWnom, en Borox, Pantoja y Alameda de la Sagra (Toledo)».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 273
Miércoles 15 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152439
que por sus características provoquen perturbaciones en los sistemas vitales de la fauna
silvestre que potencialmente utilice este entorno como zona de alimentación.
En el estudio de avifauna, se propone también la instalación de medidas anticolisión
en vallado. Medida en la que incide la Dirección General de Protección Civil de la Junta
de Comunidades de Castilla La Mancha.
El tercer informe de la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha recoge una serie de medidas preventivas,
correctoras y compensatorias de aplicación general a los proyectos de instalación de
plantas fotovoltaicas, de obligado cumplimiento para el promotor.
Espacios naturales protegidos, Red Natura 2000:
Inicialmente, la PFV Valdemoro VI y la línea de evacuación subterránea se
encuentran aproximadamente a 6.232 m y a 9.817 m respectivamente de la
Microrreserva Salobral de Ocaña; la línea de evacuación de la PFV Valdemoro VI se
encontraba a 20 m del ZEC Yesares del Valle del Tajo (ES4250009) y la propia PFV
Valdemoro VI se encontraba aproximadamente a 10 m de la ZEC Yesares del Valle del
Tajo, así como a 780 m del ZEC Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de Madrid
(ES3110006), a 702 m de la ZEPA Carrizales y Sotos del Jarama y Tajo (ES0000438) y
a 780 m de la ZEPA Carrizales y Sotos de Aranjuez (ES0000119) según señala su EsIA
de abril de 2022. La PFV Valdemoro V se encontraba a mayor distancia de los espacios
RN2000 mencionados, a 3,8 km en el caso de ZEC Yesares del Valle del Tajo y a más
de 8 km del resto.
Tras las modificaciones en el trazado de la línea de evacuación y la ocupación de las
PFV, el proyecto no afecta directamente a espacios naturales protegidos según informa
la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha, si bien podría tener impactos indirectos sobre Red Natura 2000, ya
que una de las islas de la PFV Valdemoro VI se localizaría adyacente a la ZEC Yesares
del Tajo. Con el fin de evitar la afección a la conectividad ecológica de Red Natura 2000,
la Dirección General condiciona la compatibilidad del proyecto a la reducción de la
superficie afectada por la PFV en el modo que señala en su informe de enero de 2023, a
lo que el promotor manifiesta conformidad. Las consideraciones dadas por dicha
Dirección General han sido incorporadas a la presente resolución.
Los EsIA de las PFV Valdemoro V y Valdemoro VI (abril y octubre de 2022
respectivamente) describen la zona en la que se plantean las instalaciones, como
marcada principalmente por la presencia generalizada de pequeñas elevaciones y cerros
de escaso rango que, en alternancia, dejan entre sí amplios espacios abiertos y llanos
originando un tipo de relieve suavemente ondulado. La calidad visual del paisaje es baja
y la fragilidad es media, siendo la capacidad para absorber actividades impactantes bajamedia. Además, la densidad de población en la zona es baja, por lo que el número de
observadores habituales potenciales es reducido. Por todo esto, los EsIA valoran el
impacto sobre el paisaje en la fase de obra como compatible. En la fase de explotación
el impacto es considerado moderado ya que las PFV serán visibles desde numerosos
núcleos poblacionales, carreteras, vías pecuarias, líneas ferroviarias y puntos de interés
cultural y faunístico.
Con el fin de mitigar el impacto paisajístico, se recogen medidas preventivas y
correctoras que, en líneas generales, suponen la aplicación de buenas prácticas
ambientales en obra, así como el empleo de materiales y colores que permitan la
integración paisajística de las instalaciones en el entorno y, el uso de materiales opacos
para evitar destellos y reflejos en las diferentes edificaciones proyectadas. Además, se
incluye un Plan de Restauración e Integración Paisajística, una vez finalicen las obras,
que aborda la recuperación de relieve y de cubierta vegetal y, el diseño de una
plantación perimetral. La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta
cve: BOE-A-2023-23196
Verificable en https://www.boe.es
Paisaje:
Núm. 273
Miércoles 15 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152439
que por sus características provoquen perturbaciones en los sistemas vitales de la fauna
silvestre que potencialmente utilice este entorno como zona de alimentación.
En el estudio de avifauna, se propone también la instalación de medidas anticolisión
en vallado. Medida en la que incide la Dirección General de Protección Civil de la Junta
de Comunidades de Castilla La Mancha.
El tercer informe de la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha recoge una serie de medidas preventivas,
correctoras y compensatorias de aplicación general a los proyectos de instalación de
plantas fotovoltaicas, de obligado cumplimiento para el promotor.
Espacios naturales protegidos, Red Natura 2000:
Inicialmente, la PFV Valdemoro VI y la línea de evacuación subterránea se
encuentran aproximadamente a 6.232 m y a 9.817 m respectivamente de la
Microrreserva Salobral de Ocaña; la línea de evacuación de la PFV Valdemoro VI se
encontraba a 20 m del ZEC Yesares del Valle del Tajo (ES4250009) y la propia PFV
Valdemoro VI se encontraba aproximadamente a 10 m de la ZEC Yesares del Valle del
Tajo, así como a 780 m del ZEC Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de Madrid
(ES3110006), a 702 m de la ZEPA Carrizales y Sotos del Jarama y Tajo (ES0000438) y
a 780 m de la ZEPA Carrizales y Sotos de Aranjuez (ES0000119) según señala su EsIA
de abril de 2022. La PFV Valdemoro V se encontraba a mayor distancia de los espacios
RN2000 mencionados, a 3,8 km en el caso de ZEC Yesares del Valle del Tajo y a más
de 8 km del resto.
Tras las modificaciones en el trazado de la línea de evacuación y la ocupación de las
PFV, el proyecto no afecta directamente a espacios naturales protegidos según informa
la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha, si bien podría tener impactos indirectos sobre Red Natura 2000, ya
que una de las islas de la PFV Valdemoro VI se localizaría adyacente a la ZEC Yesares
del Tajo. Con el fin de evitar la afección a la conectividad ecológica de Red Natura 2000,
la Dirección General condiciona la compatibilidad del proyecto a la reducción de la
superficie afectada por la PFV en el modo que señala en su informe de enero de 2023, a
lo que el promotor manifiesta conformidad. Las consideraciones dadas por dicha
Dirección General han sido incorporadas a la presente resolución.
Los EsIA de las PFV Valdemoro V y Valdemoro VI (abril y octubre de 2022
respectivamente) describen la zona en la que se plantean las instalaciones, como
marcada principalmente por la presencia generalizada de pequeñas elevaciones y cerros
de escaso rango que, en alternancia, dejan entre sí amplios espacios abiertos y llanos
originando un tipo de relieve suavemente ondulado. La calidad visual del paisaje es baja
y la fragilidad es media, siendo la capacidad para absorber actividades impactantes bajamedia. Además, la densidad de población en la zona es baja, por lo que el número de
observadores habituales potenciales es reducido. Por todo esto, los EsIA valoran el
impacto sobre el paisaje en la fase de obra como compatible. En la fase de explotación
el impacto es considerado moderado ya que las PFV serán visibles desde numerosos
núcleos poblacionales, carreteras, vías pecuarias, líneas ferroviarias y puntos de interés
cultural y faunístico.
Con el fin de mitigar el impacto paisajístico, se recogen medidas preventivas y
correctoras que, en líneas generales, suponen la aplicación de buenas prácticas
ambientales en obra, así como el empleo de materiales y colores que permitan la
integración paisajística de las instalaciones en el entorno y, el uso de materiales opacos
para evitar destellos y reflejos en las diferentes edificaciones proyectadas. Además, se
incluye un Plan de Restauración e Integración Paisajística, una vez finalicen las obras,
que aborda la recuperación de relieve y de cubierta vegetal y, el diseño de una
plantación perimetral. La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta
cve: BOE-A-2023-23196
Verificable en https://www.boe.es
Paisaje: