III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23195)
Resolución de 23 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Muka, Mira, Mizar, Nara, Narumi y Rai y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Zaragoza".
43 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 15 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 152395

cuervo grande (Corvus corax), incluida en el LAESRPE, y avefría europea (Vanellus
vanellus).
Además, destaca el avetoro común (Botaurus stellaris), detectado en el humedal de
la Estanca de Escorón, a unos 4,9 km del aerogenerador más cercano. Esta especie
está catalogada como en peligro de extinción en el CEAA y el CEEA.
En función de los datos proporcionados por el Gobierno de Aragón, los atlas
nacionales y autonómicos y los hábitats presentes en el ámbito del proyecto, se señala la
presencia o potencial presencia de otras especies que podrían resultar relevantes, dada
su categoría de protección o susceptibilidad al proyecto. Algunas de ellas son el
quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), alondra ricotí (Chersophilus duponti) y sisón
común (Tetrax tetrax), en peligro de extinción en el CEEA y el CEAA; águila perdicera
(Aquila fasciata), en peligro de extinción en el CEAA y vulnerable en el CEEA; avutarda
común (Otis tarda), en peligro de extinción en el CEAA e incluida en el LESRPE; águila
imperial ibérica (Aquila adalberti), en peligro de extinción en el CEEA; ganga ibérica
(Pterocles alchata), vulnerable en el CEEA y CEAA; buitre negro (Aegypius monachus),
vulnerable en el CEEA, o alcaraván común (Burhinus oedicnemus), incluido en el
LESRPE.
En el entorno y alrededores del proyecto se encuentran, al menos, seis nidos de
milano real, un nido de milano negro, dos colonias con numerosos nidos de cigüeña
blanca, tres nidos de águila real, un nido de alcotán europeo (Falco subbuteo), un nido
de busardo ratonero, un nido de culebrera europea, un nido de cernícalo vulgar y otro de
cuervo grande. Además, se localizan al menos tres primillares.
A su vez, en los cortados rocosos, en un ámbito de 10 km alrededor del proyecto, se
localizan varias colonias de buitre leonado y es usado por otras especies rupícolas ya
mencionadas. Se confirma la reproducción de buitre leonado, alimoche común y chova
piquirroja en algunos de los cortados. En el ámbito de estudio aparecen un dormidero de
aguilucho lagunero occidental, cinco dormideros de milano real y tres dormideros de
chova piquirroja. Por último, la zona presenta concentraciones de especies invernantes
como la grulla común, que cuenta con más de 30 dormideros.
En cuanto a los quirópteros, los estudios del promotor detectan las especies:
Rhinolophus ferrumequinum, Myotis myotis y Miniopterus schreibersii, catalogados como
vulnerable en el CEEA y CEAA; Rhinolophus hipposideros, vulnerable en el CEAA e
incluido en el LESRPE; y Eptesicus serotinus, Hypsugo savii, Pipistrellus pipistrellus,
Pipistrellus pygmaeus, Pipistrellus kuhlii, Barbastella barbastellus, Tadarida teniotis,
Myotis escalerai, Myotis daubentonii y Plecotus austriacus, todas ellas incluidas en el
LESRPE. Es posible la presencia de colonias o refugios de algunas de estas especies en
los túneles del canal de Cinco Villas, edificios, construcciones de piedra, granjas de
porcino o sotos fluviales del ámbito del proyecto.
Destaca la abundancia de puntos de interés para la fauna, como numerosos puntos
de agua (humedales, embalses, ríos, balsas, etc.), edificaciones, explotaciones porcinas
y vertederos.
Entre otras afecciones sobre la fauna, los parques eólicos producen mortalidad por
colisión o barotrauma. Atendiendo a los estudios del promotor, aunque existen
variaciones entre los parques eólicos, el proyecto supondrá un riesgo medio o alto de
mortalidad para especies de aves como el milano real, alimoche común, buitre leonado,
aguilucho lagunero occidental, milano negro, busardo ratonero, culebrera europea, águila
pescadora, cernícalo vulgar, grulla común, cigüeña blanca, garcilla bueyera y avefría
europea. Entre los quirópteros, se prevé riesgo muy alto para P. pygmaeus, alto para P.
pipistrellus y P. kuhlii, y medio para T. teniotis, H. savii, E. serotinus o M. schreibersii.
A partir de los datos de mortalidad de otros 29 proyectos en el valle del Ebro, el
promotor extrapola la mortalidad que podrían suponer los parques eólicos. Los mayores
valores se obtienen para el buitre leonado, que sufriría una mortalidad de 17-35
individuos al año por el PE Rai y de 8-122 individuos al año por el PE Mizar, quedando el
resto de PE dentro de este rango. La cigüeña blanca sufriría una mortalidad de 1-12
individuos al año por el PE Muka y de 1-61 individuos al año por el PE Mizar. Otras

cve: BOE-A-2023-23195
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 273