III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23195)
Resolución de 23 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Muka, Mira, Mizar, Nara, Narumi y Rai y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Zaragoza".
43 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 15 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152417
degradación mediante la preparación o acondicionamiento del suelo e implantación de
vegetación con la misma composición específica, proporción de especies, densidad, etc.,
que permita la progresión hacia el hábitat preexistente. En el caso de que las superficies
ocupadas por hábitats de interés comunitario y vegetación natural de interés sean
afectadas de forma permanente por ocupación de las instalaciones, se procederá a la
compensación en otros terrenos de la superficie detraída. La compensación se realizará
implantando el mismo tipo de vegetación existente en un área que se encuentre próxima
a aquélla en la que se produjo la pérdida. Entre otras medidas de restauración, se
contemplará la extensión de la tierra vegetal retirada en la superficie del hábitat de
interés comunitario afectado que se pretende compensar a fin de disponer del reservorio
de semillas propio del área afectada.
Se incluirá un plan de protección respecto a la generación de posibles incendios
forestales y se determinarán medidas preventivas para paliar la generación de incendios
y sus consecuencias, teniendo en cuenta que el elevado número de aerogeneradores
supondrá un incremento considerable en el riesgo de incendios.
Se deberá presentar un proyecto específico que contemple las actuaciones de
restauración para su aprobación por el órgano competente en medio ambiente del
Gobierno de Aragón, debiendo contemplar el mantenimiento de las plantaciones hasta
su total arraigo. De utilizar plantas, partes de planta o semillas en labores de
restauración, deberán utilizarse siempre especies autóctonas, locales y características
de los hábitats o terrenos a restaurar. Se consultará al órgano competente en medio
ambiente del Gobierno de Aragón sobre el origen de las plantas, semillas, etc. a utilizar
durante la restauración.
Previamente al inicio de las obras, el promotor realizará prospecciones botánicas de
campo por técnicos especializados, preferiblemente entre los meses de febrero a agosto,
para identificar con precisión las comunidades de vegetación, la posible presencia de
especies protegidas o amenazadas, y los hábitats de interés comunitario que puedan
coincidir con la totalidad de estructuras del proyecto. Esta prospección condicionará la
ubicación definitiva de viales, accesos o cualquier otra infraestructura del proyecto,
debiendo evitarse la ubicación sobre especies protegidas o hábitats de interés
comunitario, especialmente sobre aquellos prioritarios. Se señalizarán y balizarán las
áreas de mayor valor ambiental, los hábitats de interés comunitario, los cauces fluviales
existentes, vaguadas, rodales con vegetación de interés, etc. para que sean respetados
durante toda la fase de construcción, evitando el tránsito de maquinaria, la ubicación de
zonas de acopio o cualquier otra actividad que pudiera producir afecciones. Si no fuera
posible evitar la afección, se incorporarán las medidas necesarias para su restauración o
compensación, consensuadas con la autoridad ambiental competente.
En las prospecciones botánicas previas se prestará especial atención a la presencia
de Limonium ruizii, asegurando que se realicen prospecciones en su temporada de
floración (junio-agosto), balizando los ejemplares y evitando completamente su afección,
en caso de detectarse en el ámbito del proyecto.
Se conservará al máximo la vegetación natural existente cuyo desbroce no sea
imprescindible para los trabajos, minimizando su destrucción y/o degradación, y
preservándose toda aquella existente en zonas no directamente afectadas por la
construcción de las instalaciones. Se respetarán todos los pies arbóreos existentes en el
interior y alrededores de las poligonales del proyecto y todos los pies arbustivos que no
sean incompatibles con su desarrollo. Se evitarán podas abusivas que pongan en peligro
la supervivencia del árbol o modifiquen drásticamente el porte del mismo. Antes de
realizar podas o talas de vegetación arbustiva o arbórea se deberá obtener la licencia
correspondiente. Se respetará la vegetación del entorno salvo valoración de riesgo de
incendio, valorando siempre comunidades o taxones protegidos y la mejor solución.
Las campas de acopio y los caminos de acceso que no discurran por caminos
preexistentes, utilizados para la instalación de las líneas eléctricas subterráneas a 30 kV
hasta la SET elevadora Sabinar 30/220 kV., serán restauradas.
cve: BOE-A-2023-23195
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 273
Miércoles 15 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152417
degradación mediante la preparación o acondicionamiento del suelo e implantación de
vegetación con la misma composición específica, proporción de especies, densidad, etc.,
que permita la progresión hacia el hábitat preexistente. En el caso de que las superficies
ocupadas por hábitats de interés comunitario y vegetación natural de interés sean
afectadas de forma permanente por ocupación de las instalaciones, se procederá a la
compensación en otros terrenos de la superficie detraída. La compensación se realizará
implantando el mismo tipo de vegetación existente en un área que se encuentre próxima
a aquélla en la que se produjo la pérdida. Entre otras medidas de restauración, se
contemplará la extensión de la tierra vegetal retirada en la superficie del hábitat de
interés comunitario afectado que se pretende compensar a fin de disponer del reservorio
de semillas propio del área afectada.
Se incluirá un plan de protección respecto a la generación de posibles incendios
forestales y se determinarán medidas preventivas para paliar la generación de incendios
y sus consecuencias, teniendo en cuenta que el elevado número de aerogeneradores
supondrá un incremento considerable en el riesgo de incendios.
Se deberá presentar un proyecto específico que contemple las actuaciones de
restauración para su aprobación por el órgano competente en medio ambiente del
Gobierno de Aragón, debiendo contemplar el mantenimiento de las plantaciones hasta
su total arraigo. De utilizar plantas, partes de planta o semillas en labores de
restauración, deberán utilizarse siempre especies autóctonas, locales y características
de los hábitats o terrenos a restaurar. Se consultará al órgano competente en medio
ambiente del Gobierno de Aragón sobre el origen de las plantas, semillas, etc. a utilizar
durante la restauración.
Previamente al inicio de las obras, el promotor realizará prospecciones botánicas de
campo por técnicos especializados, preferiblemente entre los meses de febrero a agosto,
para identificar con precisión las comunidades de vegetación, la posible presencia de
especies protegidas o amenazadas, y los hábitats de interés comunitario que puedan
coincidir con la totalidad de estructuras del proyecto. Esta prospección condicionará la
ubicación definitiva de viales, accesos o cualquier otra infraestructura del proyecto,
debiendo evitarse la ubicación sobre especies protegidas o hábitats de interés
comunitario, especialmente sobre aquellos prioritarios. Se señalizarán y balizarán las
áreas de mayor valor ambiental, los hábitats de interés comunitario, los cauces fluviales
existentes, vaguadas, rodales con vegetación de interés, etc. para que sean respetados
durante toda la fase de construcción, evitando el tránsito de maquinaria, la ubicación de
zonas de acopio o cualquier otra actividad que pudiera producir afecciones. Si no fuera
posible evitar la afección, se incorporarán las medidas necesarias para su restauración o
compensación, consensuadas con la autoridad ambiental competente.
En las prospecciones botánicas previas se prestará especial atención a la presencia
de Limonium ruizii, asegurando que se realicen prospecciones en su temporada de
floración (junio-agosto), balizando los ejemplares y evitando completamente su afección,
en caso de detectarse en el ámbito del proyecto.
Se conservará al máximo la vegetación natural existente cuyo desbroce no sea
imprescindible para los trabajos, minimizando su destrucción y/o degradación, y
preservándose toda aquella existente en zonas no directamente afectadas por la
construcción de las instalaciones. Se respetarán todos los pies arbóreos existentes en el
interior y alrededores de las poligonales del proyecto y todos los pies arbustivos que no
sean incompatibles con su desarrollo. Se evitarán podas abusivas que pongan en peligro
la supervivencia del árbol o modifiquen drásticamente el porte del mismo. Antes de
realizar podas o talas de vegetación arbustiva o arbórea se deberá obtener la licencia
correspondiente. Se respetará la vegetación del entorno salvo valoración de riesgo de
incendio, valorando siempre comunidades o taxones protegidos y la mejor solución.
Las campas de acopio y los caminos de acceso que no discurran por caminos
preexistentes, utilizados para la instalación de las líneas eléctricas subterráneas a 30 kV
hasta la SET elevadora Sabinar 30/220 kV., serán restauradas.
cve: BOE-A-2023-23195
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 273