III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23195)
Resolución de 23 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Muka, Mira, Mizar, Nara, Narumi y Rai y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Zaragoza".
43 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 273
Miércoles 15 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152407
Por otra parte, los estudios de fauna esclarecen que las molestias directas o
indirectas generadas sobre la fauna de la zona a lo largo de las diferentes etapas del
proyecto, así como la pérdida de hábitat de especies más vulnerables o catalogadas de
ambientes esteparios, puede agravar la situación actual sobre este tipo de hábitats a
nivel comunitario, con la posible pérdida de poblaciones, de las especies que alberga.
Esta pérdida de meta-poblaciones de especies catalogadas con distribuciones y
poblaciones limitadas en el territorio, podrían suponer un obstáculo más a la
conservación de las mimas, al suponer un efecto barrera para el flujo génico entre
individuos de poblaciones distintas, entre otros.
Si en un futuro, se procediera a la instalación de otros proyectos de energías
renovables en la zona, estos efectos sinérgicos y/o acumulativos aumentarían más, si
cabe, los efectos negativos sobre la fauna, pudiendo producir una disminución del
conjunto faunístico presente en menor tiempo.
El INAGA considera que las conclusiones del estudio del promotor no valoran
adecuadamente la afección sobre la avifauna. Especies como el milano real, la grulla o el
alimoche, entre otras, verá afectado el biotopo que ocupan en la actualidad de forma que
aumentarán significativamente tanto el efecto barrera como el riesgo de colisión. La
adopción de las medidas correctoras oportunas puede disminuir estos efectos, pero será
necesario realizar un seguimiento de los mismos para determinar el alcance futuro. El
promotor responde a este informe, señalando que en la adenda de evaluación ambiental
y en el estudio de avifauna de ciclo anual se ha tomado en consideración las especies
citadas. En estos documentos se ha analizado tanto la presencia de las especies y uso
del espacio que realizan, tomando en consideración la altura de vuelo. Además, se han
analizado los aerogeneradores de cada parque que podrían ser más conflictivos para
cada una de ellas. Tal como indica el informe del INAGA, la adopción de las medidas
correctoras oportunas puede disminuir estos efectos, pero será necesario realizar un
seguimiento de los mismos para determinar el alcance futuro. Por este motivo, en el plan
de vigilancia ambiental se realizará un seguimiento de las especies para determinar si
las medidas propuestas son eficaces o es necesario proponer alguna otra medida para
eliminar o en su caos reducir posibles impactos.
El INAGA considera que las alegaciones del promotor responden satisfactoriamente
a las consideraciones de su primer informe. El promotor muestra su conformidad.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
El EsIA analiza los siguientes fenómenos relativos a la vulnerabilidad del proyecto
frente a accidentes graves o catástrofes, concluyendo que existen riesgos sobre los
cuales son necesarias medidas específicas de mitigación y/o protección, siendo el riesgo
de incendio, dada la proximidad de los proyectos a zonas de alto riesgo de incendio.
Como medidas al respecto, se dispondrá de equipamiento anti incendios como extintores
portátiles de CO2, detectores de arco ubicados, sensores para detectar temperaturas
anormalmente altas, alarmas y detectores de humos, colocado en las diferentes partes
de los aerogeneradores. En todas las actuaciones en las que intervengan máquinas que
utilicen materiales inflamables y que puedan ser generadoras de riesgo de incendio o de
explosión, se facilitará un extintor a menos de 5 m de la misma. Además, se retirarán
inmediatamente todos los restos de los desbroces.
La Dirección General de Interior y Protección Civil del Gobierno de Aragón informa
de su conformidad con la instalación eléctrica proyectada, en relación con sus
competencias. No aprecia efectos significativos del proyecto sobre los riesgos de
protección civil presentes en la zona. La ejecución de los viales, obras de fábrica y
edificaciones deben asegurar que no producen la alteración de los caudales circulantes
por los cauces y canales existentes.
En su primer informe, el INAGA indica que, según el mapa de susceptibilidad del
Instituto Geográfico de Aragón, el riesgo de incendios forestales es bajo en la práctica
totalidad los terrenos. Los riesgos geológicos por deslizamientos son bajos o muy bajos,
al igual que el riesgo de colapsos. El riesgo por elementos meteorológicos se califica
cve: BOE-A-2023-23195
Verificable en https://www.boe.es
c.
Núm. 273
Miércoles 15 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152407
Por otra parte, los estudios de fauna esclarecen que las molestias directas o
indirectas generadas sobre la fauna de la zona a lo largo de las diferentes etapas del
proyecto, así como la pérdida de hábitat de especies más vulnerables o catalogadas de
ambientes esteparios, puede agravar la situación actual sobre este tipo de hábitats a
nivel comunitario, con la posible pérdida de poblaciones, de las especies que alberga.
Esta pérdida de meta-poblaciones de especies catalogadas con distribuciones y
poblaciones limitadas en el territorio, podrían suponer un obstáculo más a la
conservación de las mimas, al suponer un efecto barrera para el flujo génico entre
individuos de poblaciones distintas, entre otros.
Si en un futuro, se procediera a la instalación de otros proyectos de energías
renovables en la zona, estos efectos sinérgicos y/o acumulativos aumentarían más, si
cabe, los efectos negativos sobre la fauna, pudiendo producir una disminución del
conjunto faunístico presente en menor tiempo.
El INAGA considera que las conclusiones del estudio del promotor no valoran
adecuadamente la afección sobre la avifauna. Especies como el milano real, la grulla o el
alimoche, entre otras, verá afectado el biotopo que ocupan en la actualidad de forma que
aumentarán significativamente tanto el efecto barrera como el riesgo de colisión. La
adopción de las medidas correctoras oportunas puede disminuir estos efectos, pero será
necesario realizar un seguimiento de los mismos para determinar el alcance futuro. El
promotor responde a este informe, señalando que en la adenda de evaluación ambiental
y en el estudio de avifauna de ciclo anual se ha tomado en consideración las especies
citadas. En estos documentos se ha analizado tanto la presencia de las especies y uso
del espacio que realizan, tomando en consideración la altura de vuelo. Además, se han
analizado los aerogeneradores de cada parque que podrían ser más conflictivos para
cada una de ellas. Tal como indica el informe del INAGA, la adopción de las medidas
correctoras oportunas puede disminuir estos efectos, pero será necesario realizar un
seguimiento de los mismos para determinar el alcance futuro. Por este motivo, en el plan
de vigilancia ambiental se realizará un seguimiento de las especies para determinar si
las medidas propuestas son eficaces o es necesario proponer alguna otra medida para
eliminar o en su caos reducir posibles impactos.
El INAGA considera que las alegaciones del promotor responden satisfactoriamente
a las consideraciones de su primer informe. El promotor muestra su conformidad.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
El EsIA analiza los siguientes fenómenos relativos a la vulnerabilidad del proyecto
frente a accidentes graves o catástrofes, concluyendo que existen riesgos sobre los
cuales son necesarias medidas específicas de mitigación y/o protección, siendo el riesgo
de incendio, dada la proximidad de los proyectos a zonas de alto riesgo de incendio.
Como medidas al respecto, se dispondrá de equipamiento anti incendios como extintores
portátiles de CO2, detectores de arco ubicados, sensores para detectar temperaturas
anormalmente altas, alarmas y detectores de humos, colocado en las diferentes partes
de los aerogeneradores. En todas las actuaciones en las que intervengan máquinas que
utilicen materiales inflamables y que puedan ser generadoras de riesgo de incendio o de
explosión, se facilitará un extintor a menos de 5 m de la misma. Además, se retirarán
inmediatamente todos los restos de los desbroces.
La Dirección General de Interior y Protección Civil del Gobierno de Aragón informa
de su conformidad con la instalación eléctrica proyectada, en relación con sus
competencias. No aprecia efectos significativos del proyecto sobre los riesgos de
protección civil presentes en la zona. La ejecución de los viales, obras de fábrica y
edificaciones deben asegurar que no producen la alteración de los caudales circulantes
por los cauces y canales existentes.
En su primer informe, el INAGA indica que, según el mapa de susceptibilidad del
Instituto Geográfico de Aragón, el riesgo de incendios forestales es bajo en la práctica
totalidad los terrenos. Los riesgos geológicos por deslizamientos son bajos o muy bajos,
al igual que el riesgo de colapsos. El riesgo por elementos meteorológicos se califica
cve: BOE-A-2023-23195
Verificable en https://www.boe.es
c.