III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23195)
Resolución de 23 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Muka, Mira, Mizar, Nara, Narumi y Rai y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Zaragoza".
43 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 15 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152397
(Decreto 233/2010, de 14 de diciembre, del Gobierno de Aragón). Además, el área crítica
para la especie que establece dicho plan de conservación, que consiste, entre otros, en
un radio de 4 km en torno a sus colonias de cría, aparece a unos 300 m del PE Narumi y
solapa con los aerogeneradores de RAI 05 a RAI 09 del PE Rai.
En el ámbito del proyecto se encuentran varias áreas potenciales del futuro plan de
recuperación de especies esteparias de Aragón. Una de ellas, con presencia de sisón
común se sitúa a unos 342 m del aerogenerador más próximo, que forma parte del PE
Narumi. Otra, con presencia de ganga ortega, aparece a 823 m del aerogenerador más
cercano, del PE Rai.
En su primer informe, el INAGA indica que, durante la fase de construcción, podría
haber afección como consecuencia de la destrucción, alteración y fragmentación de
hábitats por la ocupación de suelo. Asimismo, informa de la posible destrucción de nidos,
atropellos, desplazamientos y modificaciones de las pautas de comportamiento como
consecuencia de los ruidos, mayor presencia humana, movimiento de maquinaria y otras
molestias de las obras. Durante la fase de explotación, el principal impacto es el riesgo
de colisión de la avifauna y quirópteros con los aerogeneradores. Asimismo, se pueden
producir molestias, pérdida de hábitat de cría y/o alimentación, y un efecto barrera que
podría dar lugar a desplazamientos y modificaciones de las pautas de comportamiento.
Las operaciones realizadas en fase de construcción podrían dar lugar a mortandad
de pequeños mamíferos y reptiles por atropello, así como podría producirse la
destrucción de puestas y nidadas de especies de avifauna esteparia que crían en el
suelo. Asimismo, se producirán molestias a la fauna derivadas de la presencia del
personal, la emisión de ruido, gases y polvo, que pueden provocar temporalmente el
desplazamiento de ejemplares, lo que resulta especialmente preocupante en épocas
reproductoras. El informe de avifauna recoge la presencia de nidificaciones y dormideros
en el ámbito del proyecto, fundamentalmente milano real, grulla y aguilucho pálido. Todo
puede producir una afección relevante sobre estas especies. Se deben adoptar todas las
precauciones para minimizar estos efectos y no se deben realizar actuaciones ruidosas
en el periodo de nidificación y cría de las especies nidificantes.
Dadas las características de los hábitats en los que se desarrolla el proyecto, el
grupo faunístico que se verá potencialmente más afectado por la pérdida de hábitat
favorable y el efecto vacío es la avifauna, concretamente las aves rapaces y las grullas
que utilizan el área del proyecto como zona de alimentación. La afección superficial del
hábitat, en relación con la superficie total del mismo en el entorno será poco significativa,
con una amplia disponibilidad de hábitat en el entorno inmediato, por lo que no se prevén
impactos relevantes derivados de la transformación de hábitat. La pérdida de hábitat
para los quirópteros y resto de especies de fauna no se considera significativa.
El área ocupada por los parques eólicos y la disposición de los aerogeneradores, que
en algunos casos genera alineaciones de hasta 11 máquinas con una longitud de 6,1 km,
puede suponer un efecto barrera para el movimiento de la avifauna, afectando a la
conectividad de sus poblaciones Las especies más afectadas podrían ser las rapaces y
aquellas aves que utilizan el espacio como vía migratoria, dado que las alineaciones de
disponen en un ángulo de 45 º o más al flujo migratorio principal en sentido norte-sur.
Puede preverse cierto efecto barrera para el milano real y la grulla, tanto en sus
desplazamientos de larga distancia como locales para acceder a sus zonas de
alimentación y descanso. Que la distancia entre aerogeneradores sea como mínimo de
tres diámetros de rotor y la existencia de un pasillo este-oeste entre los parques,
contribuirán a minimizar este impacto. La pérdida de conectividad y fragmentación de
hábitat producidos por el proyecto analizado no se considera significativa para los
quirópteros y resto de fauna.
Además de lo anterior, el INAGA considera que se deberían minimizar los
potenciales efectos del proyecto sobre los valores naturales y paisajísticos de la zona,
por lo que se podrían incluir una serie de medidas preventivas, correctoras y
complementarias al estudio de impacto ambiental, así como definir alternativas a los
proyectos definitivos, tanto en el número de aerogeneradores como en sus posiciones y
cve: BOE-A-2023-23195
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 273
Miércoles 15 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152397
(Decreto 233/2010, de 14 de diciembre, del Gobierno de Aragón). Además, el área crítica
para la especie que establece dicho plan de conservación, que consiste, entre otros, en
un radio de 4 km en torno a sus colonias de cría, aparece a unos 300 m del PE Narumi y
solapa con los aerogeneradores de RAI 05 a RAI 09 del PE Rai.
En el ámbito del proyecto se encuentran varias áreas potenciales del futuro plan de
recuperación de especies esteparias de Aragón. Una de ellas, con presencia de sisón
común se sitúa a unos 342 m del aerogenerador más próximo, que forma parte del PE
Narumi. Otra, con presencia de ganga ortega, aparece a 823 m del aerogenerador más
cercano, del PE Rai.
En su primer informe, el INAGA indica que, durante la fase de construcción, podría
haber afección como consecuencia de la destrucción, alteración y fragmentación de
hábitats por la ocupación de suelo. Asimismo, informa de la posible destrucción de nidos,
atropellos, desplazamientos y modificaciones de las pautas de comportamiento como
consecuencia de los ruidos, mayor presencia humana, movimiento de maquinaria y otras
molestias de las obras. Durante la fase de explotación, el principal impacto es el riesgo
de colisión de la avifauna y quirópteros con los aerogeneradores. Asimismo, se pueden
producir molestias, pérdida de hábitat de cría y/o alimentación, y un efecto barrera que
podría dar lugar a desplazamientos y modificaciones de las pautas de comportamiento.
Las operaciones realizadas en fase de construcción podrían dar lugar a mortandad
de pequeños mamíferos y reptiles por atropello, así como podría producirse la
destrucción de puestas y nidadas de especies de avifauna esteparia que crían en el
suelo. Asimismo, se producirán molestias a la fauna derivadas de la presencia del
personal, la emisión de ruido, gases y polvo, que pueden provocar temporalmente el
desplazamiento de ejemplares, lo que resulta especialmente preocupante en épocas
reproductoras. El informe de avifauna recoge la presencia de nidificaciones y dormideros
en el ámbito del proyecto, fundamentalmente milano real, grulla y aguilucho pálido. Todo
puede producir una afección relevante sobre estas especies. Se deben adoptar todas las
precauciones para minimizar estos efectos y no se deben realizar actuaciones ruidosas
en el periodo de nidificación y cría de las especies nidificantes.
Dadas las características de los hábitats en los que se desarrolla el proyecto, el
grupo faunístico que se verá potencialmente más afectado por la pérdida de hábitat
favorable y el efecto vacío es la avifauna, concretamente las aves rapaces y las grullas
que utilizan el área del proyecto como zona de alimentación. La afección superficial del
hábitat, en relación con la superficie total del mismo en el entorno será poco significativa,
con una amplia disponibilidad de hábitat en el entorno inmediato, por lo que no se prevén
impactos relevantes derivados de la transformación de hábitat. La pérdida de hábitat
para los quirópteros y resto de especies de fauna no se considera significativa.
El área ocupada por los parques eólicos y la disposición de los aerogeneradores, que
en algunos casos genera alineaciones de hasta 11 máquinas con una longitud de 6,1 km,
puede suponer un efecto barrera para el movimiento de la avifauna, afectando a la
conectividad de sus poblaciones Las especies más afectadas podrían ser las rapaces y
aquellas aves que utilizan el espacio como vía migratoria, dado que las alineaciones de
disponen en un ángulo de 45 º o más al flujo migratorio principal en sentido norte-sur.
Puede preverse cierto efecto barrera para el milano real y la grulla, tanto en sus
desplazamientos de larga distancia como locales para acceder a sus zonas de
alimentación y descanso. Que la distancia entre aerogeneradores sea como mínimo de
tres diámetros de rotor y la existencia de un pasillo este-oeste entre los parques,
contribuirán a minimizar este impacto. La pérdida de conectividad y fragmentación de
hábitat producidos por el proyecto analizado no se considera significativa para los
quirópteros y resto de fauna.
Además de lo anterior, el INAGA considera que se deberían minimizar los
potenciales efectos del proyecto sobre los valores naturales y paisajísticos de la zona,
por lo que se podrían incluir una serie de medidas preventivas, correctoras y
complementarias al estudio de impacto ambiental, así como definir alternativas a los
proyectos definitivos, tanto en el número de aerogeneradores como en sus posiciones y
cve: BOE-A-2023-23195
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 273