III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23209)
Resolución de 2 de noviembre de 2023, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente a la declaración de las rondallas menorquinas como bien de interés cultural inmaterial.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 273

Miércoles 15 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 152569

las que se narran rondallas tradicionales, pero especialmente cuentos de nueva
creación. Todo ello ha provocado una relajación en la transmisión a través del entorno
familiar o social.
Además, la globalización actual y la irrupción de las nuevas tecnologías han dado
como resultado otras formas de entretenimiento que resultan más atractivas a los niños
de hoy, aunque en las edades más tempranas se mantiene todavía la magia de escuchar
una historia contada, puesto que todavía no han desarrollado las habilidades necesarias
para manipular dispositivos electrónicos, por ejemplo.
El mensaje que transmiten los cuentos más tradicionales es otro factor de riesgo de
las rondallas tradicionales, ya que a menudo no se adaptan a los valores por los que se
rige la sociedad actual en general y las nuevas generaciones más concretamente. Por
ejemplo, en muchas rondallas hay escenas de violencia que hoy por hoy no se
consideran políticamente correctas (degüellamientos, destripados, violencia machista...)
y también en otras muchas las mujeres asumen un papel sumiso, que aceptan un marido
impuesto su padre o permanecen a la espera de que algún héroe las salve de alguna
peripecia. Todas ello hace que a menudo, en las sesiones de cuentacuentos o los
propios progenitores, se rechacen muchas de estas rondallas y no se expliquen a sus
hijos e hijas, porque se contradicen con los valores que se transmiten hoy en día. Sin
embargo, explicarlas, podría constituir una oportunidad para propiciar la reflexión, el
diálogo y el debate a raíz de algunos de estos valores que ya no comparte la sociedad
actual, contextualizarlos, y transmitir a los receptores de los cuentos actitudes más de
acuerdo con los valores de hoy en día.
Medidas de salvaguardia.

Desde la Administración se adoptan diferentes medidas para su difusión. La más
extendida puede ser las sesiones de cuentacuentos que se organizan a través de las
bibliotecas municipales, en ocasiones de fiestas concretas o vacaciones escolares, o
bien en jornadas de salvaguardia de la cultura popular, en las que se cuentan algunas de
las rondallas menorquinas.
Por otra parte, por parte de la Administración insular se convoca cada año el Premio
Francesc de Borja Moll de Rondalles, que en su primera edición (2003) incluía dos
modalidades: una de recuperación y otra de creación de nuevas rondallas. Sin embargo,
ante la dificultad de hallar rondallas que recuperar, ya que las personas que las conocían
por transmisión oral han ido desapareciendo, el premio se centra solo en rondallas de
nueva creación, dirigido a estudiantes de secundaria y de bachillerato para que pongan a
prueba su capacidad creativa para inventar nuevas rondallas que transmitan los valores
por los que se rigen las nuevas generaciones (igualdad de género, libertad de opción
sexual, salvaguardia del medio ambiente, no violencia...) o bien para adaptar las
antiguas rondallas a estos nuevos valores.
Asimismo, con el fin de acercar estas narraciones al sector de la población en edad
escolar, el Consell Insular ha editado recientemente, gracias a la colaboración entre el
Departamento de Medio Ambiente y Reserva de Biosfera y el Departamento de Cultura,
Patrimonio, Educación y Juventud, una unidad didáctica con el título Rondalles i llegendes y
que forma parte de la colección «Quaderns Didàctics Menorca Reserva de Biosfera»
(núm. 9). Esta unidad didáctica pretende ser un recurso tanto para los alumnos como para
el profesorado y la población en general, ya que aporta información sobre el concepto de
patrimonio cultural inmaterial, las características y la estructura de las rondallas y leyendas
de Menorca, cómo se clasifican, los recursos lingüísticos que utilizan, el léxico propio de
nuestra variedad dialectal, la toponimia de la isla, la perspectiva de género y el encaje de la
narrativa popular en la sociedad actual. Se han editado 2.000 ejemplares en papel pero
también puede descargarse (como los otros cuadernos didácticos), en el apartado de
publicaciones de la página www.menorcabiosfera.org.
Otra medida tomada por la sociedad, en este caso por una entidad que trabaja desde
el año 1979 por la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de Menorca como es el
Col·lectiu Folklòric de Ciutadella, ha sido la edición de algunas recopilaciones de

cve: BOE-A-2023-23209
Verificable en https://www.boe.es

10.2