III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23209)
Resolución de 2 de noviembre de 2023, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente a la declaración de las rondallas menorquinas como bien de interés cultural inmaterial.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 273
Miércoles 15 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152570
leyendas en su colección «Quaderns de Folklore», todo un compendio de la cultura
popular y de raíz tradicional de la isla. Concretamente, por lo que se refiere a rondallas,
ha publicado tres números: Recull de rondalles populars menorquines (1981), Ses
rondalles de sant Pere (1999) y Encantaments d’avui en dia (2013). Este último es un
intent de modernitzar las rondallas tradicionales a través de versions encargadas a doce
escritores de Menorca y que adaptan algunas rondallas a la sociedad actual (Es carro
des morts, Sa somereta blanca, Es primer rellotge, Na Catalineta i na Catalinota, Es
millor convit y S’alfàbia de sa ventura), con títulos también más acordes con la
actualidad.
Sin embargo, para evitar que caigan en el olvido ante las nuevas formas de ocio de
la sociedad actual, habría que reforzar su transmisión. Por un lado habría que asegurar
la eficacia de los medios por los que se difunden; es decir, que hay gente que
efectivamente lee o escucha aquellos textos y los retiene. Por otra parte, es necesario
encontrar formas más personales de transmitirlas y que permitan garantizar su
recepción.
En este sentido, a través de las webs y las redes sociales de la Administración
relacionadas con el fomento de la lectura y con el patrimonio cultural inmaterial, sería
recomendable difundir las rondallas menorquinas en pequeñas cápsulas en las que las
expliquen narradores y narradoras de distintos ámbitos: maestros, escritores, políticos,
gente mayor, actores y actrices, cuentacuentos, madres y padres, jóvenes, niños, etc.
Sería una forma de implicar a toda la sociedad menorquina en la transmisión de su
patrimonio y, al mismo tiempo, constituiría un recurso al alcance de cualquiera que quiera
hacer uso de ella ya sea por entretenimiento o como material didáctico.
Actualmente, una forma habitual de transmitir o dar a conocer la narrativa popular es
la escenificación de la historia que cuentan o bien las lecturas dramatizadas o
teatralizadas. Si bien es cierto que se incluyen sesiones de este tipo en la mayoría de
actos promovidos por las administraciones, tales como ferias, jornadas, festivos
especiales, etc.; también podrían organizarse programas con la colaboración de
diferentes entidades, asociaciones y administraciones. En estos programas la
representación de las rondallas podría combinarse con visitas guiadas a algunos lugares
de Menorca que puedan tener relación o recuerden el ambiente en que se desarrollan
(una casa de campo menorquina, un barranco, un taller antiguo de zapatero, una iglesia
o un convento...).
10.3
Protección jurídico-administrativa.
– Ley 18/2019, de 8 d’abril, de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmmaterial de
las Illes Balears.
– Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Menorca (Ipcime), código 3/005.
Bibliografía
Camps i Mercadal, Francesc. Folklore menorquí. De la pagesia (I). Col·lecció Capcer,
núm. 4. Maó: IME, 1986.
Camps i Mercadal, Francesc. Folklore menorquí. De la pagesia (II). Col·lecció
Capcer, núm. 6. Maó: IME, 1987.
Camps i Mercadal, Francesc. Mites i records. Col·lecció Capcer, núm. 14. Maó:
IME, 2000.
Col·lectiu Folklòric Ciutadella. Recull de rondalles populars menorquines. Quaderns
de Folklore, núm. 6. Ciutadella: Col·lectiu Folklòric de Ciutadella, 1981.
Diversos Autors. Llibre de lectures menorquines. Consell Insular de Menorca, 2003.
Diversos Autors. Página Menorquina de El Bien Público. Edició facsímil. Maó: Ed.
Menorca, 1981.
Diversos Autors. Premi Francesc de Borja Moll de creació i recuperació de rondalles.
Consell Insular de Menorca, 2003.
cve: BOE-A-2023-23209
Verificable en https://www.boe.es
11.
Núm. 273
Miércoles 15 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152570
leyendas en su colección «Quaderns de Folklore», todo un compendio de la cultura
popular y de raíz tradicional de la isla. Concretamente, por lo que se refiere a rondallas,
ha publicado tres números: Recull de rondalles populars menorquines (1981), Ses
rondalles de sant Pere (1999) y Encantaments d’avui en dia (2013). Este último es un
intent de modernitzar las rondallas tradicionales a través de versions encargadas a doce
escritores de Menorca y que adaptan algunas rondallas a la sociedad actual (Es carro
des morts, Sa somereta blanca, Es primer rellotge, Na Catalineta i na Catalinota, Es
millor convit y S’alfàbia de sa ventura), con títulos también más acordes con la
actualidad.
Sin embargo, para evitar que caigan en el olvido ante las nuevas formas de ocio de
la sociedad actual, habría que reforzar su transmisión. Por un lado habría que asegurar
la eficacia de los medios por los que se difunden; es decir, que hay gente que
efectivamente lee o escucha aquellos textos y los retiene. Por otra parte, es necesario
encontrar formas más personales de transmitirlas y que permitan garantizar su
recepción.
En este sentido, a través de las webs y las redes sociales de la Administración
relacionadas con el fomento de la lectura y con el patrimonio cultural inmaterial, sería
recomendable difundir las rondallas menorquinas en pequeñas cápsulas en las que las
expliquen narradores y narradoras de distintos ámbitos: maestros, escritores, políticos,
gente mayor, actores y actrices, cuentacuentos, madres y padres, jóvenes, niños, etc.
Sería una forma de implicar a toda la sociedad menorquina en la transmisión de su
patrimonio y, al mismo tiempo, constituiría un recurso al alcance de cualquiera que quiera
hacer uso de ella ya sea por entretenimiento o como material didáctico.
Actualmente, una forma habitual de transmitir o dar a conocer la narrativa popular es
la escenificación de la historia que cuentan o bien las lecturas dramatizadas o
teatralizadas. Si bien es cierto que se incluyen sesiones de este tipo en la mayoría de
actos promovidos por las administraciones, tales como ferias, jornadas, festivos
especiales, etc.; también podrían organizarse programas con la colaboración de
diferentes entidades, asociaciones y administraciones. En estos programas la
representación de las rondallas podría combinarse con visitas guiadas a algunos lugares
de Menorca que puedan tener relación o recuerden el ambiente en que se desarrollan
(una casa de campo menorquina, un barranco, un taller antiguo de zapatero, una iglesia
o un convento...).
10.3
Protección jurídico-administrativa.
– Ley 18/2019, de 8 d’abril, de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmmaterial de
las Illes Balears.
– Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Menorca (Ipcime), código 3/005.
Bibliografía
Camps i Mercadal, Francesc. Folklore menorquí. De la pagesia (I). Col·lecció Capcer,
núm. 4. Maó: IME, 1986.
Camps i Mercadal, Francesc. Folklore menorquí. De la pagesia (II). Col·lecció
Capcer, núm. 6. Maó: IME, 1987.
Camps i Mercadal, Francesc. Mites i records. Col·lecció Capcer, núm. 14. Maó:
IME, 2000.
Col·lectiu Folklòric Ciutadella. Recull de rondalles populars menorquines. Quaderns
de Folklore, núm. 6. Ciutadella: Col·lectiu Folklòric de Ciutadella, 1981.
Diversos Autors. Llibre de lectures menorquines. Consell Insular de Menorca, 2003.
Diversos Autors. Página Menorquina de El Bien Público. Edició facsímil. Maó: Ed.
Menorca, 1981.
Diversos Autors. Premi Francesc de Borja Moll de creació i recuperació de rondalles.
Consell Insular de Menorca, 2003.
cve: BOE-A-2023-23209
Verificable en https://www.boe.es
11.