III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23209)
Resolución de 2 de noviembre de 2023, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente a la declaración de las rondallas menorquinas como bien de interés cultural inmaterial.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 273

Miércoles 15 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 152568

los cuentacuentos, que son los principales canales de transmisión, por ahora, de las rondallas
de Menorca; además de padres, madres y abuelos, ya que algunos de ellos mantienen viva
la tradición de explicar cuentos a los más pequeños de la casa.
En cuanto al colectivo de maestros de Menorca, cabe decir que algunos incluyen
algunas leyendas en la programación curricular, e incluso se promovió en su momento
una publicación en la que se adaptaron las leyendas y las rondallas de Menorca para
acercarlas a la población escolar, como es el caso del Folklore menorquí, un recull per a
les primeres edats, del equipo de trabajo formado por Pilar Pons, M. Llum Bosch,
Assumpta Fullana, Rosa Pallàs, Francisca Pons, Manuela Domènech, Margalida Pons,
Ernest Ribalaiga y Bartomeu Llompart, editado por el Consell Insular de Menorca
en 1983 (1.ª edición) y 2005 (2.ª edición).
También debemos hacer referencia a una entidad, el Col·lectiu Folklòric Ciutadella,
que es quizás la que más ha trabajado para difundir y mantener en vida la narrativa
popular de Menorca, especialmente a través de su colección Quaderns de Folklore, que
ha dedicado algún número a la recopilación y estudio de las rondallas de Menorca.
9. Elementos materiales e inmateriales vinculados al bien
Las rondallas menorquinas están estrechamente vinculadas al patrimonio lingüístico
de Menorca; es decir, a la lengua catalana en su variedad hablada en la isla: leyendas,
refraes, frases hechas, adivinanzas, etc.
En cuanto al patrimonio material, podemos hablar de las ediciones antiguas de las
leyendas que se conservan en los archivos y de los ejemplares de las revistas de
principios del siglo xx en las que se reproducían y difundían estas narraciones: Llum
Nova, Revista de Menorca y Página Menorquina del Bien Público, especialmente.
10.

Estado de conservación del bien

Las rondallas están reproducidas en numerosos soportes (escritos, audiovisuales...)
y desde este punto de vista su transmisión y difusión están bien encaminadas; pero
también es cierto que, en una sociedad en la que han tomado tanto empuje las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, sería necesario que buscar nuevos
soportes y nuevos medios para difundirlas y darlas a conocer, ya que se encuentran en
una situación de peligro de desaparición a medio plazo, sobre todo en la medida en que
no parecen estar vivas ni ser conocidas para una proporción significativa de la población.
Riesgos y amenazas.

El principal riesgo para la pervivencia de las rondallas de Menorca es la ruptura de la
cadena de transmisión natural que se ha producido en las últimas décadas debido a la
evolución de la sociedad y al cambio de costumbres que ha experimentado,
especialmente respecto a las formas de ocio.
Parece que la población todavía ha oído contar alguna de las rondallas tradicionales
de Menorca; pero muchas veces sólo conoce su título, no su contenido, excepto en
casos muy concretos como: En Pere de sa fava (o de sa favera), Sa cabreta,
N’Espardenyeta, Sa flor romanial, Sa rateta, Sa cabra i es cabrit, Sa criada
trapassera... Pero el grueso del corpus rondallístico menorquín es totalmente
desconocido por los menorquines y menorquinas de hoy en día, especialmente entre las
generaciones de menos de cuarenta o cincuenta años.
Así, si tradicionalmente las rondallas se explicaban en el seno del grupo familiar,
cuando se reunían después de la jornada de trabajo, ya que no existían las alternativas
con las que contamos hoy en día: televisión, plataformas, tabletas, etc.; actualmente,
aunque exista la costumbre de explicar cuentos a los niños antes de dormir en algunas
familias, escasas veces se trata de rondallas menorquinas, sino de cuentos de autores
actuales y que tratan problemas o temas más actuales. Por ello, las rondallas se
explican, mayoritariamente en el ámbito escolar y de las sesiones de cuentacuentos en

cve: BOE-A-2023-23209
Verificable en https://www.boe.es

10.1