III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23209)
Resolución de 2 de noviembre de 2023, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente a la declaración de las rondallas menorquinas como bien de interés cultural inmaterial.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 273
Miércoles 15 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152567
– Açò era un poble... (o un pagès, una jove, un gerrer...)
– Quan el bon Jesús (o sant Pere) anava pel món...
– Diuen (o conten) que...
Trama: Tras la fórmula de inicio y la presentación de los personajes, las rondallas
plantean un problema y narran las estrategias y las dificultades con las que se
encuentran los protagonistas para resolverlo.
El argumento de las rondallas menorquinas no lo podemos considerar patrimonio
exclusivo de la isla, ya que en cualquier parte del mundo se cuentan historias que se
parecen bastante, aunque con nombres diferentes; son, por tanto, versiones o
adaptaciones surgidas para hacerlas más adecuadas a un público determinado, al
territorio menorquín y a los valores predominantes en la sociedad isleña del momento.
Por ello, más que de rondallas menorquinas quizás podríamos hablar de la versión
menorquina de las rondallas.
Desenlace: El desenlace hace referencia a la forma cómo se resuelve finalmente el
problema que se ha planteado en la trama, con el retorno a la situación normal. También
incluye la lección o enseñanza que quiere transmitir la historia en cuestión, generalmente
a través de un razonamiento que hace el narrador o uno de los personajes de la rondalla.
Fórmula final: Toda rondalla debe acabar con una fórmula final que, como ocurre con
la de inicio, toma un carácter ritual. También encontramos un amplio abanico de fórmulas
para terminar una rondalla, las que más se repiten en las rondallas menorquinas son:
I es qui no ho creu, que ho vagi a cercar.
I si no són morts, encara deuen ser vius.
I darrere sa porta hi ha un fus, s'ha acabat, amén Jesús.
I encara viuen, si no són morts.
Sa rondalla està acabada, menja-te-la torrada, i si no t'agrada, tira-la dalt sa teulada.
I es qui ho trobi fat, que hi posi un poc de sal.
Així com me l’han dita, així vos l’he contada; i sa rondalla està acabada.
7.2
Características lingüísticas.
En cuanto al vocabulario utilizado en cualquier rondalla, la característica principal es
que se adecua inconscientemente y de forma espontánea a la competencia lingüística de
los oyentes, a fin de que quien escucha o lee una rondalla pueda comprenderla bien.
Esta adecuación puede tener en cuenta la edad, el origen, el territorio o el grupo social al
que va dirigida la fábula.
De esta manera, en las rondallas menorquinas encontramos un lenguaje bastante
coloquial que utiliza el léxico que utilizamos habitualmente cuando nos expresamos
oralmente o que oímos normalmente en la calle. Así, encontramos las expresiones,
frases hechas y palabras menorquinas más tradicionales (bencenes, ensoldemà, galera,
burcany, bandua, aixuxines...), actualmente en desuso o se utilizan poco, pero que tienen
gran interés porque forman parte del patrimonio lingüístico catalán y es bueno
conocerlas y recuperarlas.
Por otra parte, en las rondallas tradicionales menorquinas se usa generalmente el
artículo salado, ya que en su momento los folcloristas las recopilaron directamente de
fuentes orales, que se expresaban en un lenguaje coloquial y, por tanto, el artículo que
utilizaban era el artículo salado. Asimismo, a la hora de transcribirlas, se optó por esta
forma con el fin de hacerlas más cercanas y llegar a un mayor abanico de público. Por
los mismos motivos, las formas verbales que se utilizan en los cuentos son las formas
del estándar balear.
8. Identificación de los portadores y forma de transmisión
Aunque, de forma general, podríamos decir que la comunidad portadora es toda la
sociedad menorquina que ha transmitido las leyendas de generación en generación;
actualmente podemos concretar los portadores, especialmente, en la comunidad educativa y
cve: BOE-A-2023-23209
Verificable en https://www.boe.es
–
–
–
–
–
–
–
Núm. 273
Miércoles 15 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152567
– Açò era un poble... (o un pagès, una jove, un gerrer...)
– Quan el bon Jesús (o sant Pere) anava pel món...
– Diuen (o conten) que...
Trama: Tras la fórmula de inicio y la presentación de los personajes, las rondallas
plantean un problema y narran las estrategias y las dificultades con las que se
encuentran los protagonistas para resolverlo.
El argumento de las rondallas menorquinas no lo podemos considerar patrimonio
exclusivo de la isla, ya que en cualquier parte del mundo se cuentan historias que se
parecen bastante, aunque con nombres diferentes; son, por tanto, versiones o
adaptaciones surgidas para hacerlas más adecuadas a un público determinado, al
territorio menorquín y a los valores predominantes en la sociedad isleña del momento.
Por ello, más que de rondallas menorquinas quizás podríamos hablar de la versión
menorquina de las rondallas.
Desenlace: El desenlace hace referencia a la forma cómo se resuelve finalmente el
problema que se ha planteado en la trama, con el retorno a la situación normal. También
incluye la lección o enseñanza que quiere transmitir la historia en cuestión, generalmente
a través de un razonamiento que hace el narrador o uno de los personajes de la rondalla.
Fórmula final: Toda rondalla debe acabar con una fórmula final que, como ocurre con
la de inicio, toma un carácter ritual. También encontramos un amplio abanico de fórmulas
para terminar una rondalla, las que más se repiten en las rondallas menorquinas son:
I es qui no ho creu, que ho vagi a cercar.
I si no són morts, encara deuen ser vius.
I darrere sa porta hi ha un fus, s'ha acabat, amén Jesús.
I encara viuen, si no són morts.
Sa rondalla està acabada, menja-te-la torrada, i si no t'agrada, tira-la dalt sa teulada.
I es qui ho trobi fat, que hi posi un poc de sal.
Així com me l’han dita, així vos l’he contada; i sa rondalla està acabada.
7.2
Características lingüísticas.
En cuanto al vocabulario utilizado en cualquier rondalla, la característica principal es
que se adecua inconscientemente y de forma espontánea a la competencia lingüística de
los oyentes, a fin de que quien escucha o lee una rondalla pueda comprenderla bien.
Esta adecuación puede tener en cuenta la edad, el origen, el territorio o el grupo social al
que va dirigida la fábula.
De esta manera, en las rondallas menorquinas encontramos un lenguaje bastante
coloquial que utiliza el léxico que utilizamos habitualmente cuando nos expresamos
oralmente o que oímos normalmente en la calle. Así, encontramos las expresiones,
frases hechas y palabras menorquinas más tradicionales (bencenes, ensoldemà, galera,
burcany, bandua, aixuxines...), actualmente en desuso o se utilizan poco, pero que tienen
gran interés porque forman parte del patrimonio lingüístico catalán y es bueno
conocerlas y recuperarlas.
Por otra parte, en las rondallas tradicionales menorquinas se usa generalmente el
artículo salado, ya que en su momento los folcloristas las recopilaron directamente de
fuentes orales, que se expresaban en un lenguaje coloquial y, por tanto, el artículo que
utilizaban era el artículo salado. Asimismo, a la hora de transcribirlas, se optó por esta
forma con el fin de hacerlas más cercanas y llegar a un mayor abanico de público. Por
los mismos motivos, las formas verbales que se utilizan en los cuentos son las formas
del estándar balear.
8. Identificación de los portadores y forma de transmisión
Aunque, de forma general, podríamos decir que la comunidad portadora es toda la
sociedad menorquina que ha transmitido las leyendas de generación en generación;
actualmente podemos concretar los portadores, especialmente, en la comunidad educativa y
cve: BOE-A-2023-23209
Verificable en https://www.boe.es
–
–
–
–
–
–
–