III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23209)
Resolución de 2 de noviembre de 2023, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente a la declaración de las rondallas menorquinas como bien de interés cultural inmaterial.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 273

Miércoles 15 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 152566

Algunas de estas rondallas se difundieron a través de la revista Llum Nova, una de
las primeras revistas en lengua catalana y que se publicó en Es Migjorn Gran entre junio
de 1912 y noviembre de 1913, de la que Andreu Ferrer Ginard fue uno de sus impulsores
y colaborador asiduo.
Otro folclorista que se dedicó intensamente a la investigación y la difusión de la
cultura popular de Menorca fue Antoni Orfila Pons, que firmaba bajo el seudónimo de
Fila-Or y también conocido popularmente con el apodo de Es Capellà de Llucalari. A él
debemos atribuir el mérito de reunir un conjunto considerable de piezas folclóricas que
salvó del olvido y divulgó a través de sus escritos publicados en la Página Menorquina
del Bien Público, unos escritos que firmaba siempre con seudónimo. En cuanto a las
rondallas, él y otros colaboradores como Francesc Morro o F. Pons Seguí, recogieron
especialmente narraciones imaginativas y de cariz gracioso, lo que él llamaba coverbos
o cacharritos. Así, en la Página Menorquina del Bien Público, en los números publicados
entre enero de 1927 y marzo de 1933, de los que existe una edición facsímil publicada
por Editorial Menorca el 1981, encontramos a modo de ejemplo algunos títulos como: Un
rellotge petit, És lo mateix... i no ho és, Es gra de blat (18 de diciembre de 1930),
Rondalla des còssil o d’en Xec que sempre demana, El Bon Jesús en forma de pelegrí,
Sant Pere i sa coca pintada, Sa madona balladora, Sa criada des batle, Sa rateta, Sa
rondalla des savi Salomó o des quatre consells, Tres qui van anar a córrer món, Un mort
qui no era mort o Sa rondalla des caraboneret, entre molts altres.
La versión que nos ha llegado de les rondallas menorquinas es, mayoritariamente, la
que recopilaron estos estudiosos, que en ediciones posteriores se han adaptado a la
normativa actual desde el punto de vista lingüístico. Así pues, los principales compendios
rondallísticos con los que contamos actualmente, lo que no excluye que puedan
aparecer otros fruto de nuevas investigaciones y trabajos de nuevos estudiosos de la
narrativa de tradición oral, son:
– Folklore menorquí. De la pagesia (II), de Francesc d’Albranca.
– Mites i records, de Francesc d’Albranca
– Recull de rondalles populars menorquines, recopiladas por el Col·lectiu Folklòric
de Ciutadella.
– Rondaies de Menorca, de Andreu Ferrer Ginard.
– Folklore menorquí. Un recull per a les primeres edats, editado por el Departamento
de Cultura del Consell Insular de Menorca.
– Ses rondalles de sant Pere, recopiladas per Francesc Salord Faner.
– Página Menorquina de El Bien Público. Edición facsímil publicada por Editorial
Menorca.
7.

Descripción de los usos, las representaciones, las expresiones, los conocimientos
y las técnicas que comporta
7.1

Estructura.

Inicio: Por lo general, el narrador marca el inicio con unas palabras que ya tienen
carácter de fórmula, como un ritual. Con estas fórmulas la persona que crea o narra una
fábula pretende trasladarnos a un espacio ya un tiempo diferentes de los reales, donde
todo es posible. Por eso, estas fórmulas ya presentan un toque de fantasía o de
irrealidad. Existen diferentes fórmulas de inico («Açò era i no era...», «Heu de creure i
pensar, i pensar i creure...», «Vet aquí que en aquell temps...», «L’any de la picor, quan
tothom gratava...», «L’any tirurany...»), pero las más recurrentes en las rondallas
menorquinas son:
– Açò vol dir (o açò diu) que era...
– Hi havia una vegada...

cve: BOE-A-2023-23209
Verificable en https://www.boe.es

Las fábulas se caracterizan por tener una estructura narrativa cerrada y muy definida,
con un inicio y un desenlace muy precisos, y abundan las fórmulas lingüísticas fijas.