III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23209)
Resolución de 2 de noviembre de 2023, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente a la declaración de las rondallas menorquinas como bien de interés cultural inmaterial.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 15 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152565
caracterizan porque todas ellas acaban con una sentencia de carácter moralizante. Entre
las fábulas menorquinas más conocidas están Sa cabra i es cabrit, Sa cabreta, Sa
rateta…
d) Rondallas religiosas: Son una serie de narraciones en las que intervienen santos
o personajes relacionados con las creencias religiosas, normalmente san Pedro y Jesús,
y recrean sus aventuras por tierras menorquinas. Son ejemplos de éllas Sant Pere i sa
coca pintada, Sa rondalla de la Mare de Déu o El Bon Jesús pelegrí, entre otras.
6.
Memoria histórica del bien
No es hasta el siglo xx que comienza la labor de recopilación de toda la narrativa oral
menorquina. Francesc Camps i Mercadal, conocido como Francesc d’Albranca, recogió
un buen grupo de leyendas en 1911, junto con otras muchas expresiones del folclore
menorquín, y las presentó, formando parte de su trabajo «De la Pagesia», al concurso
público sobre folclore menorquín convocado por la Sección de Literatura y Música del
Ateneo Científico, Literario y Artístico de Maó, aunque no se publicara aquella obra
hasta 1918. El propio autor explica en una nota preliminar las razones que le llevaron a
escribir aquella recopilación: «Per això, com a relíquies de l’antigor, els he anat estojant
dins s'armariet de família, de sa família de Menorca pagesa. "Escriulós (me dije); tal
vegada no'ls-e sentiràs mai més: replegue’ls per un si a cas..."», por lo que podemos
afirmar que en aquel momento estaban vivas oralmente. En dicha recopilación, por lo
que se refiere a rondallas, encontramos:
a) Entre las que llama «Fábulas vulgares», destacan algunos cuentos o rondallas
de ingenio o costumbres como: Un errat de comptes, En tot hi ha maldat, Déu faci que
ho valgui, Puós!, Conformitat, S’homo comanda, En Nespla cercant s’ase, Confusió de
llengües, Engarrotar allà on va tort, Segons s’edat, es pecat i sa penitència, Premi a
s’avarícia, Mesura plena, Na Marieta de Son Fe i es missatge, Açò és sa fèl·lera, Mals de
cap, Mirar prim, A robar per penitència, Conversada, Fer denou de rebatuda, S’om, Qui
per altre es descompassa, Per no voler qualcar a ses anques, Es primer rellotge y Es
millor convit.
b) Dentro de estas mismas fábulas, también se encuentran rondallas de tipo
religioso como La creueta des rosaris, o algunas de las rondallas de Jesús y san Pedro,
como Carabasses i glans, Descortesia o Es vent de proa, entre otras.
c) Las que recoge en el epígrafe «De la Manna», que son concretamente Es
brundell de pa y Madò Manna.
Asimismo, Francesc Camps i Mercadal, también recopiló un buen número de fábulas
entre los artículos que publicó en el semanario manacorí La Aurora a lo largo del
año 1916. Dichas colaboraciones fueron posteriormente editadas por el Instituto
Menorquín de Estudios bajo el título de Mites i records.
En el mismo concurso que ganó Francesc Camps se presentó otra obra, escrita por
Andreu Ferrer Ginard con el título «Recull de Folk-lore menorquí», que recibió el accésit
ante la imposibilidad de premiar dos obras y por el gran conocimiento y erudición que
demostraba el autor. Andreu Ferrer nació en Artà en 1887, pero entre 1906 y 1915 ocupó
su primera plaza como maestro en Es Migjorn Gran. Durante estos años, además de
presentar su trabajo al concuro del Ateneo, escribió sus libros Rondaies de Menorca (dos
volúmenes) i Cançonetes menorquines, publicados per Editorial Nura de Ciutadella
entre 1981 i 1984, i posteriormente les rondallas en versión facsímil en la Colección
Jamma el 2017. Les rondallas que recopila Andreu Ferrer en sus obras són: En Pere de
sa fava, Sa cabreta, Es Falconet, Es vell Matei i es vell Tiroril·lo, S’alfàbia de sa ventura,
S’allada, N’Espardenyeta, En Pere de s’aigua, El Bon Jesús i sant Pere, Ses tres
paraules de la reina, En Pere des fabiol, Sa cabra i es cabrit, Es Ciuronet, Sa Paparreta,
Es vell des doblers, Es set bandolers, S’animalet verd, Mestre Gelabert, Sa criada
trapassera, Es bibiloti, En Pere de sa maça, Es tres germans i Sa jove de sa penyamarbre.
cve: BOE-A-2023-23209
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 273
Miércoles 15 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152565
caracterizan porque todas ellas acaban con una sentencia de carácter moralizante. Entre
las fábulas menorquinas más conocidas están Sa cabra i es cabrit, Sa cabreta, Sa
rateta…
d) Rondallas religiosas: Son una serie de narraciones en las que intervienen santos
o personajes relacionados con las creencias religiosas, normalmente san Pedro y Jesús,
y recrean sus aventuras por tierras menorquinas. Son ejemplos de éllas Sant Pere i sa
coca pintada, Sa rondalla de la Mare de Déu o El Bon Jesús pelegrí, entre otras.
6.
Memoria histórica del bien
No es hasta el siglo xx que comienza la labor de recopilación de toda la narrativa oral
menorquina. Francesc Camps i Mercadal, conocido como Francesc d’Albranca, recogió
un buen grupo de leyendas en 1911, junto con otras muchas expresiones del folclore
menorquín, y las presentó, formando parte de su trabajo «De la Pagesia», al concurso
público sobre folclore menorquín convocado por la Sección de Literatura y Música del
Ateneo Científico, Literario y Artístico de Maó, aunque no se publicara aquella obra
hasta 1918. El propio autor explica en una nota preliminar las razones que le llevaron a
escribir aquella recopilación: «Per això, com a relíquies de l’antigor, els he anat estojant
dins s'armariet de família, de sa família de Menorca pagesa. "Escriulós (me dije); tal
vegada no'ls-e sentiràs mai més: replegue’ls per un si a cas..."», por lo que podemos
afirmar que en aquel momento estaban vivas oralmente. En dicha recopilación, por lo
que se refiere a rondallas, encontramos:
a) Entre las que llama «Fábulas vulgares», destacan algunos cuentos o rondallas
de ingenio o costumbres como: Un errat de comptes, En tot hi ha maldat, Déu faci que
ho valgui, Puós!, Conformitat, S’homo comanda, En Nespla cercant s’ase, Confusió de
llengües, Engarrotar allà on va tort, Segons s’edat, es pecat i sa penitència, Premi a
s’avarícia, Mesura plena, Na Marieta de Son Fe i es missatge, Açò és sa fèl·lera, Mals de
cap, Mirar prim, A robar per penitència, Conversada, Fer denou de rebatuda, S’om, Qui
per altre es descompassa, Per no voler qualcar a ses anques, Es primer rellotge y Es
millor convit.
b) Dentro de estas mismas fábulas, también se encuentran rondallas de tipo
religioso como La creueta des rosaris, o algunas de las rondallas de Jesús y san Pedro,
como Carabasses i glans, Descortesia o Es vent de proa, entre otras.
c) Las que recoge en el epígrafe «De la Manna», que son concretamente Es
brundell de pa y Madò Manna.
Asimismo, Francesc Camps i Mercadal, también recopiló un buen número de fábulas
entre los artículos que publicó en el semanario manacorí La Aurora a lo largo del
año 1916. Dichas colaboraciones fueron posteriormente editadas por el Instituto
Menorquín de Estudios bajo el título de Mites i records.
En el mismo concurso que ganó Francesc Camps se presentó otra obra, escrita por
Andreu Ferrer Ginard con el título «Recull de Folk-lore menorquí», que recibió el accésit
ante la imposibilidad de premiar dos obras y por el gran conocimiento y erudición que
demostraba el autor. Andreu Ferrer nació en Artà en 1887, pero entre 1906 y 1915 ocupó
su primera plaza como maestro en Es Migjorn Gran. Durante estos años, además de
presentar su trabajo al concuro del Ateneo, escribió sus libros Rondaies de Menorca (dos
volúmenes) i Cançonetes menorquines, publicados per Editorial Nura de Ciutadella
entre 1981 i 1984, i posteriormente les rondallas en versión facsímil en la Colección
Jamma el 2017. Les rondallas que recopila Andreu Ferrer en sus obras són: En Pere de
sa fava, Sa cabreta, Es Falconet, Es vell Matei i es vell Tiroril·lo, S’alfàbia de sa ventura,
S’allada, N’Espardenyeta, En Pere de s’aigua, El Bon Jesús i sant Pere, Ses tres
paraules de la reina, En Pere des fabiol, Sa cabra i es cabrit, Es Ciuronet, Sa Paparreta,
Es vell des doblers, Es set bandolers, S’animalet verd, Mestre Gelabert, Sa criada
trapassera, Es bibiloti, En Pere de sa maça, Es tres germans i Sa jove de sa penyamarbre.
cve: BOE-A-2023-23209
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 273