III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23209)
Resolución de 2 de noviembre de 2023, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente a la declaración de las rondallas menorquinas como bien de interés cultural inmaterial.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 15 de noviembre de 2023
4.

Sec. III. Pág. 152564

Descripción general del bien

La rondalla se ha definido como una narración fantástica en prosa, de tradición oral y
carácter anónimo, de trama puramente imaginaria pero que tiene mucho que ver con la
vida cotidiana de la gente, y creada con la doble función de entretener y aleccionar. Por
ello tratan sobre temas que siempre han interesado y fascinado a la humanidad: el amor,
la muerte, el crecimiento, la ternura, los celos, la astucia, la bendita, el afán de aventura,
la magia…
En este tipo de relato intervienen unos personajes estereotipados que realizan una
acción en un tiempo y espacio indeterminados; es decir, que la trama puede ocurrir en
cualquier parte del mundo y en cualquier época. Estos personajes presentan modelos de
conducta para imitar o rechazar: el valiente, la ingeniosa, el enamorado, el tonto, la lista,
el justo, el malo, el egoísta…
Entendemos por rondallas menorquinas las que se han transmitido oralmente y
popularmente en Menorca de generación en generación, algunas de ellas situadas en un
marco físico y geográfico que resulta familiar a los isleños, y que fueron recogidas por los
folcloristas de principios de siglo xx de boca de las personas mayores que las
recordaban. Estos folcloristas las recopilaron y las fijaron por escrito en diferentes
recopilaciones, por lo que son las que han pasado a considerarse como las rondallas
propias de Menorca.
5.

Pertenencias del bien

Las rondallas menorquinas incluyen toda una serie de narraciones transmitidas
oralmente que, con elementos comunes que les dan el carácter de rondalla o cuento
según la definición de este tipo de narrativa, se pueden dividir en la tipología siguiente,
en función del tema o la estructura que presenten:
a) Rondallas maravillosas: Son narraciones de carácter ficticio que cuentan las
peripecias de un personaje cuyo objetivo es reparar un problema causado por un agresor
o por una carencia; pero, para conseguirlo, debe superar una serie de obstáculos. En
estos cuentos siempre aparece la intervención de seres sobrenaturales, personajes con
poderes, objetos mágicos u otros elementos maravillosos. Son ejemplos de este tipo de
fábulas En Pere de sa maça, Es falconet, Sa serpenta de set caps, en Pere de sa fava o
Sa flor fomanial, entre otras muchas.
b) Rondallas de ingenio o de costumbres: En ellas el personaje protagonista
consigue su objetivo gracias a su sabiduría, su ingenio o su inteligencia. Entre las más
conocidas tenemos N'Espardenyeta, En Pere des fabiol, Na Ruda Menuda, Mestre
Gelabert o Sa criada trapassera.
Entre ellas, también debemos referirnos a una serie de relatos breves, como chistes,
contarelles, anécdotas (según la denominación de Andreu Ferrer Ginard), coverbos
charlatanes (como los recoge Francesc d'Albranca) o cacharritos (como las llama el
folclorista Antoni Orfila Fila-Or). Son hechos que se cuentan como sucedidos,
normalmente de tono humorístico, y que explican anécdotas de personajes, conocidos o
no, de algún pueblo. Andreu Ferrer los define así: «... se ha inventado también hechos
[...] que han corrido de boca en boca y el pueblo ha asumido como ciertos, y como tales
muchos los cuentan. Quizás entre ellos alguno haya que como tal se pueda admitir y que
tal vez haya sucedido, pero hay tanta exageración que a la legua se ve la tendencia
maliciosa de mortificar al prójimo [...] Se cuentan muchos entre el pueblo, de modo que
no hay reunión familiar entre gente campesina en que no salgan a relucir estas
contarelles» [manuscrito inédito titulado «Recull de folklore menorquí», apartado B del
capítulo I. Novel·lística, página 36]. Son ejemplos relatos como Es millor convit, Es
primer rellotge, Sa madona balladora, Es doctor i es criat, Tres qui van anar a córrer
món, Sa criada des batle, S’ase qui es begué sa lluna...
c) Fábulas: Los protagonistas son animales antropomorfizados; es decir, a los que
se atribuyen características humanas –como por ejemplo la posibilidad de hablar–, y se

cve: BOE-A-2023-23209
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 273