III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23208)
Resolución de 2 de noviembre de 2023, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente a la declaración de las leyendas de Menorca como bien de interés cultural inmaterial.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 273

Miércoles 15 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 152558

evolución de la sociedad y al cambio de costumbres que ha experimentado,
especialmente por el con respecto a las formas de ocio.
Parece que la población todavía ha escuchado contar alguna de las leyendas
tradicionales de Menorca; pero muchas veces sólo conoce su título, no su contenido,
excepto en casos muy concretos como son Sa novia d’Algendar, Xoroi, Sa ciudad de
Perella o Sa nau des Tudons, y especialmente porque existen las versiones musicadas
de dichas leyendas, que sí se han transmitido en el marco de los ambientes festivos de
reuniones de amigos o de las fiestas tradicionales de la isla. Pero el grueso del corpus
legendario menorquín es totalmente desconocido por los menorquines y menorquinas de
hoy en día, especialmente entre las generaciones de menos de cuarenta o cincuenta
años.
Así, si tradicionalmente las leyendas se explicaban en el seno del grupo familiar,
cuando se reunían después de la jornada de trabajo, ya que no existían las alternativas
con las que contamos hoy en día: televisión, plataformas, tabletas, etc.; actualmente sólo
se explican, como hemos dicho, en el ámbito escolar y de las sesiones de cuentacuentos
en las que se narran cuentos y leyendas tradicionales, pero especialmente cuentos de
nueva creación. Todo esto ha provocado una relajación en la transmisión a través del
entorno familiar o social.
Medidas de salvaguardia.

Desde la Administración se adoptan diferentes medidas para su difusión. La más
extendida puede ser las sesiones de cuentacuentos que se organizan a través de las
bibliotecas municipales, en ocasiones de fiestas concretas o vacaciones escolares, o
bien en jornadas de salvaguardia de la cultura popular, en las que se cuentan algunas de
las leyendas menorquinas.
Por otra parte, por parte de la Administración insular se convoca cada año el Premio
Francesc de Borja Moll de Rondalles i Llegendes, dirigido a estudiantes de secundaria y
de bachillerato para que pongan a prueba su capacidad creativa para inventar nuevas
leyendas sobre personajes, lugares singulares o monumentos relevantes en la sociedad
actual.
Asimismo, con el fin de acercar estas narraciones al sector de la población en edad
escolar, el Consell Insular ha editado recientemente, gracias a la colaboración entre el
Departamento de Medio Ambiente y Reserva de Biosfera y el Departamento de Cultura,
Patrimonio, Educación y Juventud, una unidad didáctica con el título Rondalles i
llegendes y que forma parte de la colección «Quaderns Didàctics Menorca Reserva de
Biosfera» (núm. 9). Esta unidad didáctica pretende ser un recurso tanto para los alumnos
como para el profesorado y la población en general, ya que aporta información sobre el
concepto de patrimonio cultural inmaterial, las características y la estructura de las
rondalles y leyendas de Menorca, como se clasifican, los recursos lingüísticos que
utilizan, el léxico propio de nuestra variedad dialectal, la toponimia de la isla, la
perspectiva de género y el encaje de la narrativa popular en la sociedad actual. Se han
editado 2.000 ejemplares en papel pero también puede descargarse (como los otros
cuadernos didácticos), en el apartado de publicaciones de la página
www.menorcabiosfera.org.
Otra medida tomada por la sociedad, en este caso por una entidad que trabaja desde
el año 1979 por la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de Menorca como es el
Col·lectiu Folklòric de Ciutadella, ha sido la edición de algunas recopilaciones de
leyendas en su colección «Quaderns de Folklore», todo un compendio de la cultura
popular y de raíz tradicional de la isla. Concretamente, Llegendes de Menorca recogidas
por Francisco de Albranca y Encantaments d’avui en dia (2013). Este último,
precisamente, es un intento de modernizar las narraciones tradicionales a través de
versiones encargadas a doce escritores y escritoras de Menorca que adaptan alguna de
las leyendas menorquinas a la sociedad actual (Es gorg blau, El tresor de Torrellafuda,
La senyora de sa cova de sa Por, S’ambició de l’amo, Com és que ses roses tenen

cve: BOE-A-2023-23208
Verificable en https://www.boe.es

10.2