III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23208)
Resolución de 2 de noviembre de 2023, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente a la declaración de las leyendas de Menorca como bien de interés cultural inmaterial.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 273

Miércoles 15 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 152557

Ernest Ribalaiga y Bartomeu Llompart, editado por el Consell Insular de Menorca
en 1983 (1.ª edición) y 2005 (2.ª edición).
También debemos hacer referencia a una entidad, el Col·lectiu Folklòric Ciutadella,
que es quizás la que más ha trabajado para difundir y mantener en vida la narrativa
popular de Menorca, especialmente a través de su colección Quaderns de Folklore, que
ha dedicado algún número a la recopilación y estudio de las leyendas de Menorca.
9.

Elementos materiales e inmateriales vinculados al bien

Además del valor patrimonial que tienen por sí mismas, como forma de tradición oral,
podemos afirmar que las leyendas menorquinas están estrechamente ligadas al
patrimonio de la isla.
En cuanto al patrimonio material, podemos hablar de las ediciones antiguas de las
leyendas que se conservan en los archivos y de los ejemplares de las revistas de
principios del siglo xx en las que se reproducían y difundían estas narraciones: Llum
Nova, Revista de Menorca y Página Menorquina del Bien Público, especialmente.
En cuanto al patrimonio natural, los lugares donde transcurren gran parte de las
historias constituyen por sí mismos un rico patrimonio natural, como son los barrancos
del sur de la isla, que contienen una fauna y una flora muy ricas, con ejemplares
endémicos de Menorca, como la pampalonia (Paeonia cambessedesii), y diversas
especies de aves rapaces, como el cernícalo (Falco tinnunculus), el milano (Milvus
milvus), el gavilán (Accipiter nisus), la lechuza común (Tyto alba) y el halcón peregrino
(Falco peregrinus).
También están vinculadas al patrimonio histórico, en el sentido de que muchas de
ellas intentan explicar cómo surgieron algunos de los monumentos de la prehistoria de
Menorca, como la taula de Torralba o la naveta de Es Tudons, por poner algunos
ejemplos.
Y muy especialmente debemos referirnos al patrimonio lingüístico relacionado con
ellas; es decir, a la lengua catalana en su variedad hablada en la isla y muy
especialmente a la toponimia menorquina, ya que aparecen un conjunto de topónimos
que las vinculan tan estrechamente a los pueblos de la isla, a nuestras calas, a nuestro
campo, a nuestro paisaje, a nuestros accidentes geográficos... cuyo origen a veces
incluso se intenta explicar a través de estas narraciones. Algunos de los topónimos
menorquines que aparecen en el legendario de la isla son, entre otros, Es Tudons,
Biniguarda, Biniedrís, Albranca, Algendar, Torralba d’en Salort, Binifadet, Alforí,
Torrellafuda, Santa Àgueda, Binicodrell, Mussuptà, Es Pas de Revull, Binidonís o Son
Mercer.
En cualquier caso, cuando escuchamos o leemos una leyenda de nuestra tierra,
creamos con ella un vínculo afectivo que nos ata a un espacio, a unos hechos históricos
y a una comunidad que la siente suya.
Estado de conservación del bien

Las leyendas están reproducidas en numerosos soportes (escritos, audiovisuales...)
y desde este punto de vista su transmisión y difusión están bien encaminadas; pero
también es cierto que, en una sociedad en la que han tomado tanto empuje las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, sería necesario que buscar nuevos
soportes y nuevos medios para difundirlas y darlas a conocer, ya que se encuentran en
una situación de grave peligro de desaparición a medio plazo, sobre todo en la medida
en que no parecen estar vivas ni ser conocidas para una proporción significativa de la
población.
10.1

Riesgos y amenazas.

El principal riesgo para la pervivencia de las leyendas de Menorca es la ruptura de la
cadena de transmisión natural que se ha producido en las últimas décadas debido a la

cve: BOE-A-2023-23208
Verificable en https://www.boe.es

10.