III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23208)
Resolución de 2 de noviembre de 2023, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente a la declaración de las leyendas de Menorca como bien de interés cultural inmaterial.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 273
Miércoles 15 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152556
personajes reales o históricos, de los que se narran hechos insólitos o que, en cierto
modo, les confieren la categoría de héroe popular.
7.2
Características lingüísticas.
En cuanto al vocabulario utilizado en cualquier leyenda, la característica principal es
que se adecua inconscientemente y de forma espontánea a la competencia lingüística de
los oyentes, a fin de que quien escucha o lee una leyenda pueda comprenderla bien, ya
que su carácter explicativo es uno de sus rasgos principales. Esta adecuación puede
tener en cuenta la edad, origen, territorio o grupo social al que va dirigida la leyenda.
De este modo, en las leyendas menorquinas encontramos un lenguaje llano que
utiliza el léxico que utilizamos habitualmente cuando nos expresamos oralmente o que
sentimos normalmente en la calle. Muchas de las expresiones y palabras menorquinas
más tradicionales que leemos en las leyendas recopiladas por los folcloristas a principios
del siglo xx hoy en día ya están en desuso o se utilizan poco, pero tienen gran interés
porque forman parte del patrimonio lingüístico catalán y es bueno conocerlas y
recuperarlas.
Por otra parte, en las leyendas tradicionales menorquinas se usa generalmente el
artículo salado, ya que en su momento los folcloristas las recopilaron directamente de
fuentes orales, que se expresaban en un lenguaje coloquial y, por tanto, el artículo que
utilizaban era el artículo salado. Asimismo, a la hora de transcribirlas, se optó por esta
forma con el fin de hacerlas más cercanas y llegar a un mayor abanico de público. Por
los mismos motivos, las formas verbales utilizadas en las leyendas son las formas del
estándar balear.
7.3
Funcionalidad.
Normalmente las leyendas tienen la función de recordar unos hechos históricos que
ocurrieron o bien de transmitir alguna enseñanza y explicar hechos que en su momento
eran de difícil comprensión. En las leyendas suelen mezclarse hechos reales e
imaginarios en una proporción imposible de establecer.
Como dice Llorenç Olives en el prólogo de Llegendes menorquines (Quaderns de
Folklore, núm. 5) «Bajo una narración imaginativa, se esconde la historia de nuestro
pueblo en su larga trayectoria sobre este barco de roca, ahora atormentado por la
tramontana, ahora asaltado por los piratas berberiscos, ahora perseguido por las
langostas y las plagas, ahora invadido por los ingleses u otra gente forastera»; éste sería
el caso de las leyendas que hemos llamado «históricas», relativas a la prehistoria o a un
impreciso «tiempo de los moros», y tendrían una función claramente explicativa de unos
hechos determinados de la historia de Menorca.
Pero hay otro tipo de leyendas, las que hemos llamado «encantamientos»,
«coverbos de terror» y «fábulas», siguiendo la nomenclatura de Francesc d’Albranca,
que tendrían una función claramente aleccionadora, que quieren transmitir una
enseñanza.
Identificación de los portadores y forma de transmisión
Aunque, de forma general, podríamos decir que la comunidad portadora es toda la
sociedad menorquina que ha transmitido las leyendas de generación en generación;
actualmente podemos concretar los portadores, especialmente, en la comunidad
educativa y los cuentacuentos, que son los principales canales de transmisión, por
ahora, de las leyendas de Menorca.
En cuanto al colectivo de maestros de Menorca, cabe decir que algunos incluyen
algunas leyendas en la programación curricular, e incluso se promovió en su momento
una publicación en la que se adaptaron las leyendas y las fábulas de Menorca para
acercarlas a la población escolar, como es el caso del Folklore menorquí, un recull per a
les primeres edats, del equipo de trabajo formado por Pilar Pons, M. Llum Bosch,
Assumpta Fullana, Rosa Pallàs, Francisca Pons, Manuela Domènech, Margalida Pons,
cve: BOE-A-2023-23208
Verificable en https://www.boe.es
8.
Núm. 273
Miércoles 15 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152556
personajes reales o históricos, de los que se narran hechos insólitos o que, en cierto
modo, les confieren la categoría de héroe popular.
7.2
Características lingüísticas.
En cuanto al vocabulario utilizado en cualquier leyenda, la característica principal es
que se adecua inconscientemente y de forma espontánea a la competencia lingüística de
los oyentes, a fin de que quien escucha o lee una leyenda pueda comprenderla bien, ya
que su carácter explicativo es uno de sus rasgos principales. Esta adecuación puede
tener en cuenta la edad, origen, territorio o grupo social al que va dirigida la leyenda.
De este modo, en las leyendas menorquinas encontramos un lenguaje llano que
utiliza el léxico que utilizamos habitualmente cuando nos expresamos oralmente o que
sentimos normalmente en la calle. Muchas de las expresiones y palabras menorquinas
más tradicionales que leemos en las leyendas recopiladas por los folcloristas a principios
del siglo xx hoy en día ya están en desuso o se utilizan poco, pero tienen gran interés
porque forman parte del patrimonio lingüístico catalán y es bueno conocerlas y
recuperarlas.
Por otra parte, en las leyendas tradicionales menorquinas se usa generalmente el
artículo salado, ya que en su momento los folcloristas las recopilaron directamente de
fuentes orales, que se expresaban en un lenguaje coloquial y, por tanto, el artículo que
utilizaban era el artículo salado. Asimismo, a la hora de transcribirlas, se optó por esta
forma con el fin de hacerlas más cercanas y llegar a un mayor abanico de público. Por
los mismos motivos, las formas verbales utilizadas en las leyendas son las formas del
estándar balear.
7.3
Funcionalidad.
Normalmente las leyendas tienen la función de recordar unos hechos históricos que
ocurrieron o bien de transmitir alguna enseñanza y explicar hechos que en su momento
eran de difícil comprensión. En las leyendas suelen mezclarse hechos reales e
imaginarios en una proporción imposible de establecer.
Como dice Llorenç Olives en el prólogo de Llegendes menorquines (Quaderns de
Folklore, núm. 5) «Bajo una narración imaginativa, se esconde la historia de nuestro
pueblo en su larga trayectoria sobre este barco de roca, ahora atormentado por la
tramontana, ahora asaltado por los piratas berberiscos, ahora perseguido por las
langostas y las plagas, ahora invadido por los ingleses u otra gente forastera»; éste sería
el caso de las leyendas que hemos llamado «históricas», relativas a la prehistoria o a un
impreciso «tiempo de los moros», y tendrían una función claramente explicativa de unos
hechos determinados de la historia de Menorca.
Pero hay otro tipo de leyendas, las que hemos llamado «encantamientos»,
«coverbos de terror» y «fábulas», siguiendo la nomenclatura de Francesc d’Albranca,
que tendrían una función claramente aleccionadora, que quieren transmitir una
enseñanza.
Identificación de los portadores y forma de transmisión
Aunque, de forma general, podríamos decir que la comunidad portadora es toda la
sociedad menorquina que ha transmitido las leyendas de generación en generación;
actualmente podemos concretar los portadores, especialmente, en la comunidad
educativa y los cuentacuentos, que son los principales canales de transmisión, por
ahora, de las leyendas de Menorca.
En cuanto al colectivo de maestros de Menorca, cabe decir que algunos incluyen
algunas leyendas en la programación curricular, e incluso se promovió en su momento
una publicación en la que se adaptaron las leyendas y las fábulas de Menorca para
acercarlas a la población escolar, como es el caso del Folklore menorquí, un recull per a
les primeres edats, del equipo de trabajo formado por Pilar Pons, M. Llum Bosch,
Assumpta Fullana, Rosa Pallàs, Francisca Pons, Manuela Domènech, Margalida Pons,
cve: BOE-A-2023-23208
Verificable en https://www.boe.es
8.