III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23208)
Resolución de 2 de noviembre de 2023, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente a la declaración de las leyendas de Menorca como bien de interés cultural inmaterial.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 15 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 152554

5.2 Encantamientos. Leyendas fantásticas relativas al mundo sobrenatural, que
explican hechos de carácter insólito mediante la intervención de seres imaginarios y cuya
temática refleja la pervivencia de creencias deíficas sobre la naturaleza y el hogar.
Aparecen seres imaginarios como hadas, duendes, demonios, gigantes, animalillos y
bestias fabulosas, almas en pena... unos seres estrechamente vinculados a la naturaleza
(aguas, cuevas, simas, barrancos...). No es de extrañar, pues, que la inmensa mayoría
de ellas se sitúen en los barrancos del mediodía de la isla: el de Algendar, el de Albranca
y el d’En Fideu. Son ejemplos leyendas como Sa cova de sa dama, Encantaments de
Biniguarda, Sa dama de sa cova Murada, Sa senyora de sa cova de sa Por, Es gorg
d’Albranca, Sa ciutat de Perella, Sa senyora des Barranquell, S’homenet de sa Boval,
S’homenet de mitja colzada... entre otras.
Hay un grupo de estas leyendas, que Jaume Mascaró ha estudiado más en
profundidad, en las que siempre hay una persona humilde e ingenua —un cabrero, un
mensaje de sitio, una hijita— a la que se aparece, de dentro una cueva, una señora que
le dice estar encantada —a veces los demás ven a esta señora como una serpiente— y
le propone un dilema. Si lo resuelve de manera satisfactoria, ella se desencantará, pero
casi en todos los casos la elección que hace el protagonista no es la correcta, ya sea por
miedo o por ambición, y entonces la señora encantada le condena con la siguiente
sentencia: « Serás pobre toda la vida». Mascaró dice (1998) que "estas leyendas son
formas diversas de una misma historia de fondo: la historia del proceso de
transformación que hace una persona cuando supera el miedo a lo desconocido,
misterioso, en definitiva, de la muerte". Según el propio autor, esta pobreza a la que
sentencian los protagonistas tiene un sentido simbólico que va más allá de la falta de
bienes materiales y que se refiere a la mediocridad de la existencia humana.
Otras leyendas que entrarían en esta categoría de encantamientos, son lo que
Francesco d’Albranca llama «coverbos de terror», como El pou des caçador o Sa perdiu
blanca, entre otros.
5.3 Fábulas explicativas. Leyendas relativas al mundo natural con intención
básicamente explicativa. Se sitúan en un tiempo muy primigenio ya que, introducidas a
menudo por las fórmulas "Por qué..." o "De cuándo...", lo que pretenden es ofrecer una
explicación de carácter popular a un fenómeno atmosférico, a un accidente topográfico, a
algo, en definitiva, que a la gente en su momento le era difícil comprender. Son
básicamente las que Francesco d’Albranca recogió bajo el epígrafe de «Faules» en su
trabajo Folklore menorquí. De la pagesia («Sa primera casa», «Com s’introduí es podar
sa vinya», «Descobriment del carbó»...).
5.4 Leyendas religiosas. Son las que tienen una presencia más residual en el
legendario menorquín, y serían aquellas en las que encontramos algún hecho religioso o
que relatan experiencias místicas, como por ejemplo la Trobada de la imatge de la Mare
de Déu del Toro, o las que Albranca recoge bajo el epígrafe «De la Manna», que son Es
brundell de pa y Madò Manna.
6.

Memoria histórica del bien

No es hasta el siglo xx que comienza la labor de recopilación de toda la narrativa oral
menorquina. Francesc Camps i Mercadal, conocido como Francesc d’Albranca, recogió
un buen grupo de leyendas en 1911, junto con otras muchas expresiones del folclore
menorquín, y las presentó, formando parte de su trabajo «De la Pagesia», al concurso
público sobre folclore menorquín convocado por la Sección de Literatura y Música del
Ateneo Científico, Literario y Artístico de Maó, aunque no se publicara aquella obra
hasta 1918. El propio autor explica en una nota preliminar las razones que le llevaron a
escribir aquella recopilación: «Per això, com a relíquies de l’antigor, els he anat estojant
dins s'armariet de família, de sa família de Menorca pagesa. "Escriulós (me dije); tal
vegada no'ls-e sentiràs mai més: replegue’ls per un si a cas..."», por lo que podemos

cve: BOE-A-2023-23208
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 273