III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23208)
Resolución de 2 de noviembre de 2023, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente a la declaración de las leyendas de Menorca como bien de interés cultural inmaterial.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 15 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152553
según la imaginación, inventiva o lugar de procedencia de la persona que la ha contado.
Son relatos de ficción, pero que se presentan como verídicos porque surgen de la
necesidad de contar o comprender una realidad insólita, un hecho histórico o un
fenómeno natural que, en el momento en que se creó la leyenda, eran difíciles de
explicar.
Las leyendas, por lo general, están ligadas a un espacio determinado ya la historia
de las personas que lo habitan. Sobre este espacio, el imaginario colectivo crea historias
que reinterpretan las peripecias, costumbres y creencias de la comunidad que vive allí.
Los personajes de las leyendas son individualizados, no modelos genéricos como ocurre
en las fábulas, y muchas de ellas tienen un núcleo histórico alrededor del cual se forma
una serie de episodios imaginarios que casi siempre acaban con una enseñanza. En el
caso de las leyendas de Menorca, un gran número de ellas se ubican especialmente en
dos momentos históricos:
– La prehistoria, de modo que se asocian a un tiempo remoto en el que la isla estaba
habitada, supuestamente, por gigantes que construyeron los monumentos megalíticos
que encontramos repartidos por el paisaje de la isla (taulas, navetas, talayots...), son las
que Francesc d’Albranca llama «tradiciones de gigantes».
– Un impreciso «tiempo de los moros», que puede ser tanto en el momento de la
conquista catalana de la isla, que hasta entonces estaba bajo dominio musulmán, como
cuando Menorca se vio afectada por las incursiones turcas de los siglos XVI y XVII, que
arrasaron la isla e hicieron muchos cautivos entre los menorquines.
Por tanto, lo que caracteriza a las leyendas del resto de la narrativa popular, lo que
las hace diferentes y les otorga un valor añadido, es su vinculación con el territorio y con
la historia de donde son propias. Porque aunque son relatos de ficción, se nos presentan
como verídicos, con un carácter didáctico muy marcado y nacidas de la necesidad de
explicar o comprender una realidad insólita sucedida en un tiempo y un espacio
concretos y bien conocidos.
5.
Pertenencias del bien
Las leyendas menorquinas incluyen toda una serie de narraciones transmitidas
oralmente que, enmarcadas en un espacio y en un tiempo concretos, están
estrechamente ligadas al territorio donde fueron creadas y que se pueden dividir en la
siguiente tipología, según el tema que presenten:
5.1 Leyendas históricas. Se refieren a personajes, episodios y tiempos concretos
de la historia local y que han sufrido un cierto proceso de mitificación. En el caso de
Menorca, las leyendas incluidas en este epígrafe se sitúan básicamente en dos
momentos históricos:
a) La prehistoria, de modo que se asocian a un tiempo remoto en el que la isla
estaba habitada, supuestamente, por gigantes que construyeron los monumentos
megalíticos que se encuentran repartidos por el paisaje de la isla (taulas, navetas,
talayots... ), son las que Francesc d’Albranca llama «tradiciones de gigantes». Entre
éstas están Sa naveta des Tudons i es pou de s’Aimador, Sa taula de Torralba i es fus de
sa geganta, Sa pica d’Albranca, o Sa dona de sa penya marbre que seu.
b) Un impreciso «tiempo de los moros», que puede referirse tanto al tiempo de la
conquista catalana de la isla cuando Menorca estaba bajo dominio musulmán (1287),
como al momento en el que Menorca se vio afectada por las incursiones turcas de los
siglos xvi y xvii. Entre las primeras, del tiempo de la conquista catalana, tenemos Sa
llàntia de plata, Sa roca des cavall, Sa novia d’Algendar, La pobla del Mercadal o
Ferreries en temps des moros. Y más abundantes són las del segundo momento
histórico: Es pas d’en Revull, Es tresor de Torrellafuda, Es tresor d’Albranca, Madona de
Binifadet, Sa donzella de Son Carabassa, Es pou des captiu... y la más conocida: En
Xoroi.
cve: BOE-A-2023-23208
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 273
Miércoles 15 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152553
según la imaginación, inventiva o lugar de procedencia de la persona que la ha contado.
Son relatos de ficción, pero que se presentan como verídicos porque surgen de la
necesidad de contar o comprender una realidad insólita, un hecho histórico o un
fenómeno natural que, en el momento en que se creó la leyenda, eran difíciles de
explicar.
Las leyendas, por lo general, están ligadas a un espacio determinado ya la historia
de las personas que lo habitan. Sobre este espacio, el imaginario colectivo crea historias
que reinterpretan las peripecias, costumbres y creencias de la comunidad que vive allí.
Los personajes de las leyendas son individualizados, no modelos genéricos como ocurre
en las fábulas, y muchas de ellas tienen un núcleo histórico alrededor del cual se forma
una serie de episodios imaginarios que casi siempre acaban con una enseñanza. En el
caso de las leyendas de Menorca, un gran número de ellas se ubican especialmente en
dos momentos históricos:
– La prehistoria, de modo que se asocian a un tiempo remoto en el que la isla estaba
habitada, supuestamente, por gigantes que construyeron los monumentos megalíticos
que encontramos repartidos por el paisaje de la isla (taulas, navetas, talayots...), son las
que Francesc d’Albranca llama «tradiciones de gigantes».
– Un impreciso «tiempo de los moros», que puede ser tanto en el momento de la
conquista catalana de la isla, que hasta entonces estaba bajo dominio musulmán, como
cuando Menorca se vio afectada por las incursiones turcas de los siglos XVI y XVII, que
arrasaron la isla e hicieron muchos cautivos entre los menorquines.
Por tanto, lo que caracteriza a las leyendas del resto de la narrativa popular, lo que
las hace diferentes y les otorga un valor añadido, es su vinculación con el territorio y con
la historia de donde son propias. Porque aunque son relatos de ficción, se nos presentan
como verídicos, con un carácter didáctico muy marcado y nacidas de la necesidad de
explicar o comprender una realidad insólita sucedida en un tiempo y un espacio
concretos y bien conocidos.
5.
Pertenencias del bien
Las leyendas menorquinas incluyen toda una serie de narraciones transmitidas
oralmente que, enmarcadas en un espacio y en un tiempo concretos, están
estrechamente ligadas al territorio donde fueron creadas y que se pueden dividir en la
siguiente tipología, según el tema que presenten:
5.1 Leyendas históricas. Se refieren a personajes, episodios y tiempos concretos
de la historia local y que han sufrido un cierto proceso de mitificación. En el caso de
Menorca, las leyendas incluidas en este epígrafe se sitúan básicamente en dos
momentos históricos:
a) La prehistoria, de modo que se asocian a un tiempo remoto en el que la isla
estaba habitada, supuestamente, por gigantes que construyeron los monumentos
megalíticos que se encuentran repartidos por el paisaje de la isla (taulas, navetas,
talayots... ), son las que Francesc d’Albranca llama «tradiciones de gigantes». Entre
éstas están Sa naveta des Tudons i es pou de s’Aimador, Sa taula de Torralba i es fus de
sa geganta, Sa pica d’Albranca, o Sa dona de sa penya marbre que seu.
b) Un impreciso «tiempo de los moros», que puede referirse tanto al tiempo de la
conquista catalana de la isla cuando Menorca estaba bajo dominio musulmán (1287),
como al momento en el que Menorca se vio afectada por las incursiones turcas de los
siglos xvi y xvii. Entre las primeras, del tiempo de la conquista catalana, tenemos Sa
llàntia de plata, Sa roca des cavall, Sa novia d’Algendar, La pobla del Mercadal o
Ferreries en temps des moros. Y más abundantes són las del segundo momento
histórico: Es pas d’en Revull, Es tresor de Torrellafuda, Es tresor d’Albranca, Madona de
Binifadet, Sa donzella de Son Carabassa, Es pou des captiu... y la más conocida: En
Xoroi.
cve: BOE-A-2023-23208
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 273