III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23116)
Resolución de 6 de octubre de 2023, de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial, las Fiestas de la Mare de Déu del Castell de Cullera.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 14 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 151970

descansa. Desde el año 2010, con la creación de los primeros estatutos canónicos de la
Asociación de Camareras, se mantiene la costumbre de la selección de las dos mujeres
por parte de las camareras anteriores. Todavía así, cualquier mujer puede presentar una
solicitud, dirigida a la presidenta de la Asociación, en la que expresa la voluntad de ser
designada camarera.
Custodio: el custodio de la Virgen María es un seglar, hijo del pueblo vinculado a la
Junta del Patronato. Tiene la función de vigilar el estado de la Virgen María en los
traslados. Hay que tener en cuenta que hasta el 1976 la imagen que se trasladaba era la
centenaria, a pesar de que la imagen peregrina está completamente arraigada. La
imagen tiene un sistema complejo de engranaje a las andas. El custodio tiene la finalidad
de comprobar que la Virgen María tiene la peana muy sujeta a la estructura de las andas
cuando el sacerdote que la puerta o él mismo la coloca. Normalmente, procesiona en su
posición con la Junta, pero se avanza para hacer las comprobaciones que haga falta
cuando lo crea conveniente. Además, es el encargado de fijarla y desencajarla del trono
para llevarla a las andas o viceversa cada vez.
Milicia y corte: la fecha de su fundación es 1897, con la inauguración del Santuario.
Su origen se debe a la necesidad de garantizar también la seguridad al santuario,
amenazada en su momento por robos. Un grupo de hombres y mujeres hacían turnos de
vigilancia durante las 24h del día, en un velatorio continuo. Es una asociación dedicada
al culto de la Virgen María y al ejercicio de las piedades marianas. Sus celebraciones
públicas son la festividad de la Natividad, Candelaria, Asunción, la Inmaculada y la
Encarnación. Además, en la misa del último domingo de fiestas, dedicada a Milicia y
Corte se proclaman las camareras del año siguiente.
Milicia y custodia: la entidad de Milicia y Custodia tiene como finalidad acompañar a
la imagen de la Virgen María del Castell en sus traslados, y tener cuidado de las andas,
ofreciéndolas ellos a los diferentes grupos de portadores y vecindario que la llevará
durante las procesiones.
Danzadores y danzadoras:
Arquets/Panderetes. Ocho niñas vestidas como pastorcillas, pero sin el chaleco y el
cabello de paja. En las manos llevan un arco elaborado con hojas de hiedra y flores de
colores con el cual bailan haciendo varias evoluciones. Para el baile de las panderetas,
se cambia el arco de hojas y flores por una pandereta.
Vetes. Ocho chicas vestidas con el tradicional traje de labradora.
Dansadors Baile (Jota). La indumentaria es aquella tradicional valenciana,
compartida por todo el territorio, que evoluciona al mismo tiempo, incorporando o
recuperando elementos y tejidos
Bastons/Bastonets. Ocho bailadores / bailadoras vestidos con un faldellí y un cuerpo
de raso o satén de color rojo para los chicos y de color azul para las chicas, capeta,
pañuelo atado al cuello, calzas blancas y corona con plumas. Sostienen en la mano
derecha un bastón de unos 60cm de alto, mientras que en la mano izquierda llevan una
plancha circular.
Muixeranga. Ataviados con pantalón blanco, faja negra y camisa roja, con bordado
de la colla.
Caps cuatro parejas de cabuts. Tres parejas de bailadores y bailadoras vestidos
como labradores y labradoras valencianas, que llevan sobre los hombros los cabezas de
los cabuts de cartón piedra.
Gigantes. En el caso de Cullera figuran dos, que representan al Rey Jaime I y la
reina na Violant.
Personajes bíblicos. Personajes que completan el séquito de la Procesión General.
Una serie de personajes de tradición bíblica de fuerte arraigo entre la gente. Estimamos
que tienen su procedencia de la procesión del Corpus, y constituyen hoy en día el
recuerdo de una catequesis alegórica que relata de manera visual y popular la historia de
la Salvación. Entre el conjunto de personajes de cada año podemos encontrar, en el
séquito a los siguientes personajes y escenas: Noe (el abuelo Colomet), Abraham, Sara,
Isaac, Jacob, Raquel, Jose, Moisés, Aaron, Faraón con mujer e hijo, corte del faraón,

cve: BOE-A-2023-23116
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 272