III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23116)
Resolución de 6 de octubre de 2023, de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial, las Fiestas de la Mare de Déu del Castell de Cullera.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 14 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 151969
Esta repetición, se debía al interés del pueblo por las danzas que solo podían
disfrutar en contadas ocasiones. Y, de forma más popular, dotándola otros elementos
que invitan a la participación de más personas, que no tenían por qué formar parte de las
danzas. Así aparecen las carrozas o bailes que hacen más participativa una cabalgata
con un aire menos ritualizado, incluso con reconocimientos o premios por parte de las
autoridades. Esta cabalgata se deja de hacer, y es, desde hace unas décadas, cuando el
mundo fallero toma el testigo.
Personajes, indumentarias, prácticas y funciones de la Junta-patronato del Santuario
de Nuestra Señora del Castillo de Cullera.
El fundamento histórico y la finalidad de la creación de la Junta del Castell, tal y
como es conocida por el pueblo, es la administración del Santuario y el mantenimiento
de la devoción a nuestra patrona. Su fecha oficial de creación es el 1915, a pesar de que
ya desde antiguo existían toda una serie de administradores, a indicación de los Jurados
de la Vila, que se hacían cargo del funcionamiento del Santuario y de la organización de
las festividades marianas que celebraba el pueblo, en especial la fiesta de la Virgen
María de Marzo, acontecida con el tiempo con la advocación de la Encarnación. Se tiene
conocimiento que desde 1641 hasta 1856 hubo administradores de manera regular y
consecutiva. A finales del siglo XIX, el rector de los Santos Juanes pasó a encargarse de
este menester y el 1915, el Rector Jose M.ª Domínguez, propuso la formalización de una
Junta con unos estatutos propios que estuviera integrada por personas de iglesia de
diferente cariz político. Así los primeros estatutos fueron aprobados por el gobierno de la
provincia el 1916 y se ratificaron eclesiásticamente unos años después por el cardenal y
arzobispo de València, Enrique Reig Casanova. El 1922 llegaron los frailes franciscanos
que se hicieron cargo de la administración del Santuario hasta el año 2007 en qué esta
pasó a los Santos Juanes. A estas alturas, la Junta, bajo la presidencia de rector de los
Santos Juanes, como vicepresidente un cura hijo del pueblo y con los vocales, hombres
y mujeres de Cullera, continúa su tarea centenaria con la función de mantener viva la
gran manifestación que resume todo el que implica la Virgen María del Castell, donde se
reúnen Fe y religión, historia y tradición y, también, cultura y manifestación en medio de
un pueblo que aclama, ruega y acoge a su Patrona. A lo largo de las Fiestas a la
Patrona, la Junta Patronato, con las Camareras y Tauleters y clero acompañan la Virgen
María en todos los actos para garantizar que estos se realizan con la máxima dignidad
litúrgica. Además, el presidente y la Junta mantienen una constante coordinación con el
Ayuntamiento a lo largo del tiempo que duran los preparativos de las fiestas.
Tauleters: la Germandat de Tauleters está formada por aquellos que han sido
elegidos durante las últimas décadas como Tauleters, es decir, como los encargados de
construir y decorar la Tauleta, el altar provisional de la Virgen María, utilizado como
primer descanso de la imagen de la Virgen María al llegar al pueblo. Los Tauleters,
ahora, van acompañados a los séquitos. Ellos visten vestido de gala, y las
acompañantes también, con peineta y mantilla a las procesiones.
Camareras: la Asociación de Camareras de la Virgen del Castillo de Cullera, es la
entidad que recoge a aquellas mujeres que han sido Camareras de la Virgen María. Las
Obreras o Camareras son dos mujeres casadas o viudas, y desde el año 2005 también
mujeres solteras mayores de 30 años, que cuidan de la Imagen de la Virgen María del
Castell y el camarín donde descansa desde tiempos ancestrales. Con anterioridad a la
construcción del nuevo Santuario en 1897, ya se ocupaban de la Imagen y el altar,
donde esta era custodiada, en la capilla gótica del Castell. Cada vez que la Imagen sale
de su lugar de guarda, las dos Camareras tienen que estar presentes y acompañan la
Virgen María del Castell allá donde sea trasladada, dentro o fuera de la ciudad de
Cullera. Escoltan la Imagen de Maria Santíssima en cada acto de las Fiestas Patronales,
presidiendo la mayoría de ellos y estando presentes en todos. Estas dos mujeres,
garantizan que la Virgen María sea mostrada en el pueblo con la dignidad y
magnificencia que merece tan excelsa Patrona. En estas dos mujeres se resume el cariz
civil y religioso de las fiestas mayores de Cullera, del santuario y la Imagen que allí
cve: BOE-A-2023-23116
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 272
Martes 14 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 151969
Esta repetición, se debía al interés del pueblo por las danzas que solo podían
disfrutar en contadas ocasiones. Y, de forma más popular, dotándola otros elementos
que invitan a la participación de más personas, que no tenían por qué formar parte de las
danzas. Así aparecen las carrozas o bailes que hacen más participativa una cabalgata
con un aire menos ritualizado, incluso con reconocimientos o premios por parte de las
autoridades. Esta cabalgata se deja de hacer, y es, desde hace unas décadas, cuando el
mundo fallero toma el testigo.
Personajes, indumentarias, prácticas y funciones de la Junta-patronato del Santuario
de Nuestra Señora del Castillo de Cullera.
El fundamento histórico y la finalidad de la creación de la Junta del Castell, tal y
como es conocida por el pueblo, es la administración del Santuario y el mantenimiento
de la devoción a nuestra patrona. Su fecha oficial de creación es el 1915, a pesar de que
ya desde antiguo existían toda una serie de administradores, a indicación de los Jurados
de la Vila, que se hacían cargo del funcionamiento del Santuario y de la organización de
las festividades marianas que celebraba el pueblo, en especial la fiesta de la Virgen
María de Marzo, acontecida con el tiempo con la advocación de la Encarnación. Se tiene
conocimiento que desde 1641 hasta 1856 hubo administradores de manera regular y
consecutiva. A finales del siglo XIX, el rector de los Santos Juanes pasó a encargarse de
este menester y el 1915, el Rector Jose M.ª Domínguez, propuso la formalización de una
Junta con unos estatutos propios que estuviera integrada por personas de iglesia de
diferente cariz político. Así los primeros estatutos fueron aprobados por el gobierno de la
provincia el 1916 y se ratificaron eclesiásticamente unos años después por el cardenal y
arzobispo de València, Enrique Reig Casanova. El 1922 llegaron los frailes franciscanos
que se hicieron cargo de la administración del Santuario hasta el año 2007 en qué esta
pasó a los Santos Juanes. A estas alturas, la Junta, bajo la presidencia de rector de los
Santos Juanes, como vicepresidente un cura hijo del pueblo y con los vocales, hombres
y mujeres de Cullera, continúa su tarea centenaria con la función de mantener viva la
gran manifestación que resume todo el que implica la Virgen María del Castell, donde se
reúnen Fe y religión, historia y tradición y, también, cultura y manifestación en medio de
un pueblo que aclama, ruega y acoge a su Patrona. A lo largo de las Fiestas a la
Patrona, la Junta Patronato, con las Camareras y Tauleters y clero acompañan la Virgen
María en todos los actos para garantizar que estos se realizan con la máxima dignidad
litúrgica. Además, el presidente y la Junta mantienen una constante coordinación con el
Ayuntamiento a lo largo del tiempo que duran los preparativos de las fiestas.
Tauleters: la Germandat de Tauleters está formada por aquellos que han sido
elegidos durante las últimas décadas como Tauleters, es decir, como los encargados de
construir y decorar la Tauleta, el altar provisional de la Virgen María, utilizado como
primer descanso de la imagen de la Virgen María al llegar al pueblo. Los Tauleters,
ahora, van acompañados a los séquitos. Ellos visten vestido de gala, y las
acompañantes también, con peineta y mantilla a las procesiones.
Camareras: la Asociación de Camareras de la Virgen del Castillo de Cullera, es la
entidad que recoge a aquellas mujeres que han sido Camareras de la Virgen María. Las
Obreras o Camareras son dos mujeres casadas o viudas, y desde el año 2005 también
mujeres solteras mayores de 30 años, que cuidan de la Imagen de la Virgen María del
Castell y el camarín donde descansa desde tiempos ancestrales. Con anterioridad a la
construcción del nuevo Santuario en 1897, ya se ocupaban de la Imagen y el altar,
donde esta era custodiada, en la capilla gótica del Castell. Cada vez que la Imagen sale
de su lugar de guarda, las dos Camareras tienen que estar presentes y acompañan la
Virgen María del Castell allá donde sea trasladada, dentro o fuera de la ciudad de
Cullera. Escoltan la Imagen de Maria Santíssima en cada acto de las Fiestas Patronales,
presidiendo la mayoría de ellos y estando presentes en todos. Estas dos mujeres,
garantizan que la Virgen María sea mostrada en el pueblo con la dignidad y
magnificencia que merece tan excelsa Patrona. En estas dos mujeres se resume el cariz
civil y religioso de las fiestas mayores de Cullera, del santuario y la Imagen que allí
cve: BOE-A-2023-23116
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 272