III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23116)
Resolución de 6 de octubre de 2023, de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial, las Fiestas de la Mare de Déu del Castell de Cullera.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 272

Martes 14 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 151968

particular que los cuatro pases que se realizan van encadenados y no separados. Este
hecho es un gran valor diferenciador. En origen, los hombres sacaban a bailar a las
mujeres, que los esperaban a las puertas de las casas e iban incorporándose al baile en
dos filas. La música de donde se recuperó la actual estaba formada por un clarinete y
una caja, y ahora se ha adaptado a tabalet i dolçaina. De la grabación en cinta y
gracias a los trabajos de memoria oral realizados, se ha transmitido y adaptado al tabal i
dolçaina, incorporando la partitura que se sigue hoy en día. No existe, por el momento
una información más detallada y concreta del origen y evolución, más allá de la memoria
de algunas personas. Es, por lo tanto, uno de los aspectos en el que se trabaja con gran
interés, dentro de toda la investigación que se hace alrededor de las danzas locales.
Danzas rituales.
Por otro lado, tenemos la evolución de las danzas rituales, aquellas que se
realizaban y realizan dentro de los séquitos, justo antes de la parte religiosa. Las danzas
rituales de Cullera presentan características comunes a otras manifestaciones de su
entorno comarcal, y uno de los hechos de esta historia es la intermitencia a lo largo del
tiempo, puesto que algunos de los bailes o danzas se montan algunos años, y si tenían
«éxito» se repetían o no se volvían a realizar, o no se hacían si faltaban personas que
los hacían. Por lo tanto, podemos decir que la evolución de las danzas rituales es frágil,
esto sí, adaptándose a los nuevos gustos, influencias, etc. de cada momento y época.
Aunque con similitudes comarcales, en el pueblo de Cullera se danzaban algunas
piezas, todavía no recuperadas que los estudiosos han podido averiguar gracias a los
archivos de las casas de alquiler de las ropas (Roperia Gimeno, Casa Insa, etc.). Este
también es un hecho evolutivo, puesto que hoy en día las ropas no se alquilan, sino que
son propiedad de los individuos o de los colectivos o pandillas de danzas, incluso del
propio Ayuntamiento, en una firme defensa y apuesta por la continuidad de las danzas.
Entre las danzas que se han estudiado están las siguientes:
Ball dels Xinesos.
Ball dels Turcs.
Ball dels Matxaquins.
Ball dels Locos.
Ball dels Gitanos.
Banderes.
Pegadors.
Torneig (Tornejants).

El momento en que se hacían estas danzas, también ha evolucionado. Según los
textos consultados, el mismo día de la Bajada, tenía lugar una procesión cívica, una
cabalgata, que era conocida popularmente como la Degolla. Quizás el nombre sea
copiado de la Procesión del Convit del Corpus, donde participa el grupo de la Degolla, y
que supone la cabalgata de invitación al vecindario para participar de la fiesta, horas
después o en el día siguiente. Esta cabalgata o procesión cívica se realizaba de nuevo a
mediodía del día de San Vicente, y por la tarde, a la Procesión, salían los personajes
bíblicos. Estas cabalgatas, se celebraron, según la documentación, hasta 1925, cuando
fueron sustituidas por un pasacalle de las bandas de música y grupo de cornetas. Estas
cabalgatas ya no se realizan (aunque sí se mantienen ciertas o algunas danzas, pero no
insertadas en ningún séquito u organizadas en cabalgata, en dos momentos, el día de la
Bajada a mediodía, y mientras dura la procesión que baja del santuario al Mercado) y en
su lugar, el día de San Vicente y el último domingo de las fiestas se realiza un desfileentrada de las dos bandas sinfónicas de la ciudad.
Así como la existencia de los desfiles de bandas, destacamos la realización de una
gran cabalgata de disfraces, herencia de aquella cabalgata alegórica de las danzas
rituales que se realizaba de nuevo el jueves de la semana festiva, con la participación
otros elementos como carrozas, grupas, etc.

cve: BOE-A-2023-23116
Verificable en https://www.boe.es