III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23116)
Resolución de 6 de octubre de 2023, de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial, las Fiestas de la Mare de Déu del Castell de Cullera.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 14 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 151971
portadores de antorchas, Arca de la Alianza, trompeteros, Josué, Saúl, Sansón, Dalila,
Rey David, Betsabé, Salomón y reina de Saba, Elías, Jeremías, Isaías, Judith, Rut,
Noemí, Dèbora, Abigail, Rebeca, Reina Esther, Tobías, Sara.
Cirialots. Los prohombres, o ancianos, ataviados con túnicas blancas, coronas
doradas y barbas postizas que cargan con grandes cirios.
Cuatro partes del mundo. El grupo de personajes más conocido y estimado por la
comunidad local. Son los antiguos volantes o portadores de la Virgen María. En la
actualidad son cuatro a pesar de que ya no llevan al hombro las andas con la imagen,
sino que hacen de acompañantes a lo largo de la Bajada, Procesión General y Subida.
Su indumentaria ha pasado a formado parte de la iconografía popular local, debido a su
carácter llamativo, pero también elegante. Se trata de un blusón ancho y calcetas azules,
calzones cortos rematados con randas, garganta, bocamangas y un sombrero ornado
con sartas de perlas falsas, y colmo de flores y violas. En la mano sostienen un manojo
de cintas de seda de varios colores.
Músicos. Sin duda la música está presente, y alardea en esta Villa durante las
fiestas. Las agrupaciones musicales han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural
Inmaterial en sí mismas, y constituyen, de pleno, uno de los movimientos de
asociacionismo y transmisión de conocimientos más potentes del territorio y también a
escala estatal (incluso para ser reconocidas como Manifestación Representativa del
Patrimonio Cultural Inmaterial Español), sirviendo de ejemplo organizativo.
Elementos imagen de la Virgen María. El icono mariano protagonista y razón de las
Fiestas Mayores en su honor, bajo la advocación de la Virgen María de la Encarnación
(del Castell de Cullera), es una imagen datada en el siglo XIV, de 38 cm de altura, por 20
de base, realizada en alabastro policromado y dorado. La figura que representa a la
Virgen María con Jesús en el brazo está depositada en una peana de plata del
siglo XVIII. Tiene una cadera ligeramente desplazada y el eje ligeramente inclinado,
formando una S. La túnica está decorada con palmas doradas, emblema del triunfo y
símbolo de la virginidad triunfante de la Virgen María. Las mangas de la túnica sueño
más anchos y más cortas que las de bajo, ajustadas con botones. La túnica y el traje de
mangas ceñidas de color azul y botones dorados, y el amplio manto, pleno de estrellas,
que recoge con el brazo izquierdo. La cara y las manos eran oscuras, morenas, de aquí
su nombre popular, de Moreneta. Sostiene en la mano derecha una flor en forma de
campana, una flor de lirio, representando su pureza, inocencia y virginidad. El lirio
simboliza también el abandono a la voluntad de Dios. El niño Jesús, mima uno de los
pistilos de la flor con la mano derecha, y con la izquierda acaricia un huesecillo, que
descansa sobre sus rodillas. El huesecillo es el emblema cristiano sacado de la Historia
Natural de los antiguos. Tiene una carga simbólica teológica, que la Iglesia tomó y
empezó a utilizar en el siglo VI, y simboliza el alma del cristiano que encuentra refugio
Jesucristo. La corona gótica, medieval (cilindro de oro con una piedra preciosa) ya hace
referencia a la representación real, y la vincula con su origen ya coronado, más allá de la
corona que lleva en la actualidad, de joyería. Aunque la advocación sea de la
Encarnación, la imagen cuenta con el niño Jesús, en el brazo de la madre, puesto que
como hemos comentado, la imagen fue primero, antes de la advocación. La imagen
religiosa de la Virgen María de la Encarnación es una expresión del espíritu que informa
la fe y la vida creyente de las personas y del pueblo; y al mismo tiempo, es una ayuda
para la comprensión y contemplación de los contenidos de la fe que representan. El
año 1977 se construye una imagen peregrina, para facilitar las tareas de conservación
de la imagen original. Actualmente es la imagen utilizada para procesionar, bajar al
pueblo, besamanos, etc.
Tauleta: es una palabra que despierta los sentidos de la comunidad de Cullera. El
altar temporal, el trono momentáneo de la Virgen María, que se creado ex professo año
tras año. El origen de este elemento visual, plástico y litúrgico se sitúa en los inicios de
las bajadas de la Virgen María a la Vila de Cullera y se cuenta, principalmente a través
de una leyenda de autoría local, que transcribimos aquí desde el libro escrito por Giner:
hacía ya unos cuántos años del comienzo de la Bajada, y, un rector viejecito, bajaba,
cve: BOE-A-2023-23116
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 272
Martes 14 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 151971
portadores de antorchas, Arca de la Alianza, trompeteros, Josué, Saúl, Sansón, Dalila,
Rey David, Betsabé, Salomón y reina de Saba, Elías, Jeremías, Isaías, Judith, Rut,
Noemí, Dèbora, Abigail, Rebeca, Reina Esther, Tobías, Sara.
Cirialots. Los prohombres, o ancianos, ataviados con túnicas blancas, coronas
doradas y barbas postizas que cargan con grandes cirios.
Cuatro partes del mundo. El grupo de personajes más conocido y estimado por la
comunidad local. Son los antiguos volantes o portadores de la Virgen María. En la
actualidad son cuatro a pesar de que ya no llevan al hombro las andas con la imagen,
sino que hacen de acompañantes a lo largo de la Bajada, Procesión General y Subida.
Su indumentaria ha pasado a formado parte de la iconografía popular local, debido a su
carácter llamativo, pero también elegante. Se trata de un blusón ancho y calcetas azules,
calzones cortos rematados con randas, garganta, bocamangas y un sombrero ornado
con sartas de perlas falsas, y colmo de flores y violas. En la mano sostienen un manojo
de cintas de seda de varios colores.
Músicos. Sin duda la música está presente, y alardea en esta Villa durante las
fiestas. Las agrupaciones musicales han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural
Inmaterial en sí mismas, y constituyen, de pleno, uno de los movimientos de
asociacionismo y transmisión de conocimientos más potentes del territorio y también a
escala estatal (incluso para ser reconocidas como Manifestación Representativa del
Patrimonio Cultural Inmaterial Español), sirviendo de ejemplo organizativo.
Elementos imagen de la Virgen María. El icono mariano protagonista y razón de las
Fiestas Mayores en su honor, bajo la advocación de la Virgen María de la Encarnación
(del Castell de Cullera), es una imagen datada en el siglo XIV, de 38 cm de altura, por 20
de base, realizada en alabastro policromado y dorado. La figura que representa a la
Virgen María con Jesús en el brazo está depositada en una peana de plata del
siglo XVIII. Tiene una cadera ligeramente desplazada y el eje ligeramente inclinado,
formando una S. La túnica está decorada con palmas doradas, emblema del triunfo y
símbolo de la virginidad triunfante de la Virgen María. Las mangas de la túnica sueño
más anchos y más cortas que las de bajo, ajustadas con botones. La túnica y el traje de
mangas ceñidas de color azul y botones dorados, y el amplio manto, pleno de estrellas,
que recoge con el brazo izquierdo. La cara y las manos eran oscuras, morenas, de aquí
su nombre popular, de Moreneta. Sostiene en la mano derecha una flor en forma de
campana, una flor de lirio, representando su pureza, inocencia y virginidad. El lirio
simboliza también el abandono a la voluntad de Dios. El niño Jesús, mima uno de los
pistilos de la flor con la mano derecha, y con la izquierda acaricia un huesecillo, que
descansa sobre sus rodillas. El huesecillo es el emblema cristiano sacado de la Historia
Natural de los antiguos. Tiene una carga simbólica teológica, que la Iglesia tomó y
empezó a utilizar en el siglo VI, y simboliza el alma del cristiano que encuentra refugio
Jesucristo. La corona gótica, medieval (cilindro de oro con una piedra preciosa) ya hace
referencia a la representación real, y la vincula con su origen ya coronado, más allá de la
corona que lleva en la actualidad, de joyería. Aunque la advocación sea de la
Encarnación, la imagen cuenta con el niño Jesús, en el brazo de la madre, puesto que
como hemos comentado, la imagen fue primero, antes de la advocación. La imagen
religiosa de la Virgen María de la Encarnación es una expresión del espíritu que informa
la fe y la vida creyente de las personas y del pueblo; y al mismo tiempo, es una ayuda
para la comprensión y contemplación de los contenidos de la fe que representan. El
año 1977 se construye una imagen peregrina, para facilitar las tareas de conservación
de la imagen original. Actualmente es la imagen utilizada para procesionar, bajar al
pueblo, besamanos, etc.
Tauleta: es una palabra que despierta los sentidos de la comunidad de Cullera. El
altar temporal, el trono momentáneo de la Virgen María, que se creado ex professo año
tras año. El origen de este elemento visual, plástico y litúrgico se sitúa en los inicios de
las bajadas de la Virgen María a la Vila de Cullera y se cuenta, principalmente a través
de una leyenda de autoría local, que transcribimos aquí desde el libro escrito por Giner:
hacía ya unos cuántos años del comienzo de la Bajada, y, un rector viejecito, bajaba,
cve: BOE-A-2023-23116
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 272