III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23116)
Resolución de 6 de octubre de 2023, de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial, las Fiestas de la Mare de Déu del Castell de Cullera.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 14 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 151972
lenta y cansadamente por les Revoltes Velles. Y al llegar al Arrabal, tres hombres
acababan de cenar a la puerta de casa y aquí estaban para ver pasar la procesión. Al
ver tan cansado, al señor rector, con la Imagen colgada del cuello de dos correas,
quisiera o no, lo hicieron sentar y dejar la Virgen María encima la tauleta. Mientras que
la paraban, sus mujeres sacaron unos damascos y un par de candelabros y la llenaron
toda de pétalos de flor. Justo es decir que improvisaron, pensat-i-fet, una «Tauleta» como
las del Corpus a nuestra Patrona. La costumbre quedó, como quedan las cosas buenas,
y de año en año tres hombres que tenían que ser escogidos del arrabal del Mar,
montarían la Tauleta e irían –está claro– con sus mujeres, detrás de la anda en la
procesión de la Bajada y la de San Vicente. A través de estas palabras, encontramos
explicación en la existencia de este elemento material vinculado con el recibimiento en la
Villa de la Virgen María, insertada en el acto de la Bajada. Según la cita, el acto de la
Bajada ya estaría institucionalizado y fue en uno de estos años, cuando se produjo este
hecho fortuito, en un principio, marcando la historia de las Fiestas por siempre jamás.
Según se llama, fue en este momento que nació la Tauleta y el Tauleter. Cómo
comentamos, en un primer momento, serían las mujeres las encargadas de decorar y
arreglar la Tauleta, pero al ritualizarse y/o institucionalizarse la construcción de la Tauleta
como elemento central de la Bajada, serán los hombres quienes materializan la tarea de
la Tauleta. En la actualidad consiste en una estructura de uso temporal, con el centro
giratorio sobre una tableta, y decorada en flor. Esta estructura y decoración se lleva a
cabo por los tres Tauleters, que son elegidos por los anteriores o se proponen a sí mismo
ante la Germandat de Tauleters, y tienen el encargo de hacer realidad esta arquitectura
efímera donde reposará la Virgen María durante unos minutos, simbolizando la entrada
en la Vila. La Tauleta será como la llave de la ciudad, que da la bienvenida a la Virgen
María, y son los Tauleters los que abren las puertas. La Tauleta ha pasado a ser, de una
modesta improvisación funcional, a la cual debe su origen, a ser un espléndido
monumento mariano, qué es el trono en que brevemente, asienta su realeza sobre la
Cullera civil, la adorable figura de nuestra Patrona.
Trono efímero. Para los nueve días de fiestas, al Altar Mayor de la parroquia de los
Santos Juanes se monta una estructura móvil, que supone el trono que ocupará la
imagen de la Virgen María. Allá es entronizada al llegar de la Bajada, y es bajada en
cada ocasión que sale a la calle en procesión. El trono sube y baja para hacer visible la
imagen, que siempre es fijada por el Custodio cuando el clero la acerca. Mientras esta
estructura sube o baja, el rogle de campanas siempre suena. De este modo, el altar
principal del templo se modifica y adapta para acoger la imagen que solo descansa estos
nueve días en la iglesia.
Bailes y danzas. Uno de los elementos más relevantes y notorios es la presencia de
danzas rituales en diferentes días de las fiestas. Antes hemos anotado la evolución que
han sufrido estas danzas y bailes a lo largo de los tiempos, y nos hace falta también
añadir su importancia, tanto sea por su presencia como por el fuerte proceso de
recuperación de los últimos años y los estudios hechos alrededor de este fenómeno,
compartido principalmente a nivel comarcal, pero con notorias diferencias locales, que
tendrán que continuar trabajándose. No todas las localidades han tenido a bien de
investigar y recuperar aquellas danzas que se realizaban alrededor de los séquitos
principales de las fiestas. Pero en Cullera, desde hace unas décadas, ha estado así,
recuperando, gracias a los estudios e investigaciones de los responsables locales de los
grupos o pandillas de danzas, como de estudiosos que las han incluido en sus grandes
estudios comarcales o más generales, como han sido Enric Olivares y Oreto Trescolí.
Música. La presencia de los elementos sonoros a las fiestas es indudable. Y como
elemento a destacar es la música, representada por tres entidades de Cullera.
SCUDAMM, Sociedad Ateneo Musical y Sociedad Musical Instructiva Santa Cecilia. Es
tanta la importancia de la música y de las entidades, que forman parte de los séquitos
rituales y más allá. Destacables son las entradas de bandas, que hacen disfrutar el
público y visitantes con la elegancia de un acto tanto popular como significativo. Y tanto
es así, que, a raíz del arraigo musical del pueblo, se generó su Certamen de Bandas, el
cve: BOE-A-2023-23116
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 272
Martes 14 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 151972
lenta y cansadamente por les Revoltes Velles. Y al llegar al Arrabal, tres hombres
acababan de cenar a la puerta de casa y aquí estaban para ver pasar la procesión. Al
ver tan cansado, al señor rector, con la Imagen colgada del cuello de dos correas,
quisiera o no, lo hicieron sentar y dejar la Virgen María encima la tauleta. Mientras que
la paraban, sus mujeres sacaron unos damascos y un par de candelabros y la llenaron
toda de pétalos de flor. Justo es decir que improvisaron, pensat-i-fet, una «Tauleta» como
las del Corpus a nuestra Patrona. La costumbre quedó, como quedan las cosas buenas,
y de año en año tres hombres que tenían que ser escogidos del arrabal del Mar,
montarían la Tauleta e irían –está claro– con sus mujeres, detrás de la anda en la
procesión de la Bajada y la de San Vicente. A través de estas palabras, encontramos
explicación en la existencia de este elemento material vinculado con el recibimiento en la
Villa de la Virgen María, insertada en el acto de la Bajada. Según la cita, el acto de la
Bajada ya estaría institucionalizado y fue en uno de estos años, cuando se produjo este
hecho fortuito, en un principio, marcando la historia de las Fiestas por siempre jamás.
Según se llama, fue en este momento que nació la Tauleta y el Tauleter. Cómo
comentamos, en un primer momento, serían las mujeres las encargadas de decorar y
arreglar la Tauleta, pero al ritualizarse y/o institucionalizarse la construcción de la Tauleta
como elemento central de la Bajada, serán los hombres quienes materializan la tarea de
la Tauleta. En la actualidad consiste en una estructura de uso temporal, con el centro
giratorio sobre una tableta, y decorada en flor. Esta estructura y decoración se lleva a
cabo por los tres Tauleters, que son elegidos por los anteriores o se proponen a sí mismo
ante la Germandat de Tauleters, y tienen el encargo de hacer realidad esta arquitectura
efímera donde reposará la Virgen María durante unos minutos, simbolizando la entrada
en la Vila. La Tauleta será como la llave de la ciudad, que da la bienvenida a la Virgen
María, y son los Tauleters los que abren las puertas. La Tauleta ha pasado a ser, de una
modesta improvisación funcional, a la cual debe su origen, a ser un espléndido
monumento mariano, qué es el trono en que brevemente, asienta su realeza sobre la
Cullera civil, la adorable figura de nuestra Patrona.
Trono efímero. Para los nueve días de fiestas, al Altar Mayor de la parroquia de los
Santos Juanes se monta una estructura móvil, que supone el trono que ocupará la
imagen de la Virgen María. Allá es entronizada al llegar de la Bajada, y es bajada en
cada ocasión que sale a la calle en procesión. El trono sube y baja para hacer visible la
imagen, que siempre es fijada por el Custodio cuando el clero la acerca. Mientras esta
estructura sube o baja, el rogle de campanas siempre suena. De este modo, el altar
principal del templo se modifica y adapta para acoger la imagen que solo descansa estos
nueve días en la iglesia.
Bailes y danzas. Uno de los elementos más relevantes y notorios es la presencia de
danzas rituales en diferentes días de las fiestas. Antes hemos anotado la evolución que
han sufrido estas danzas y bailes a lo largo de los tiempos, y nos hace falta también
añadir su importancia, tanto sea por su presencia como por el fuerte proceso de
recuperación de los últimos años y los estudios hechos alrededor de este fenómeno,
compartido principalmente a nivel comarcal, pero con notorias diferencias locales, que
tendrán que continuar trabajándose. No todas las localidades han tenido a bien de
investigar y recuperar aquellas danzas que se realizaban alrededor de los séquitos
principales de las fiestas. Pero en Cullera, desde hace unas décadas, ha estado así,
recuperando, gracias a los estudios e investigaciones de los responsables locales de los
grupos o pandillas de danzas, como de estudiosos que las han incluido en sus grandes
estudios comarcales o más generales, como han sido Enric Olivares y Oreto Trescolí.
Música. La presencia de los elementos sonoros a las fiestas es indudable. Y como
elemento a destacar es la música, representada por tres entidades de Cullera.
SCUDAMM, Sociedad Ateneo Musical y Sociedad Musical Instructiva Santa Cecilia. Es
tanta la importancia de la música y de las entidades, que forman parte de los séquitos
rituales y más allá. Destacables son las entradas de bandas, que hacen disfrutar el
público y visitantes con la elegancia de un acto tanto popular como significativo. Y tanto
es así, que, a raíz del arraigo musical del pueblo, se generó su Certamen de Bandas, el
cve: BOE-A-2023-23116
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 272