III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23116)
Resolución de 6 de octubre de 2023, de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial, las Fiestas de la Mare de Déu del Castell de Cullera.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 14 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 151973

segundo más antiguo del estado español. También la música está protagonizada por
aquellas tonadas, y composiciones que hacen de fondo necesario a las danzas y bailes
rituales de las fiestas, hechos tanto por la Escola Municipal de Dances, Tabal i Dolçaina
como por la Colla Pas Pla.
Campanas. Cullera es, sin duda, una de las poblaciones valencianas donde se
guarda la tradición de los vuelos generales de campanas, entendidos cuando la
participación de varias torres se unen conformando un paisaje sonoro reconocidamente
festivo. Son diversos los momentos en que todas las campanas de la villa unen sus
voces. Y también se conserva, tal y como tiene que ser, la tradición de los vuelos al
amanecer, cuando de la iglesia de los Santos Juanes sale la Virgen María en las
Auroras. Este patrimonio sonoro es uno de los elementos que conforman las fiestas que
se ha venido recuperando desde los años 80. Cullera, además, ha sabido propiciar la
restauración de sus juegos de campanas, para hacerlas sonar manualmente, como
algunos años ocurre.
Pirotecnia. Otro elemento común en las fiestas de nuestro territorio es la pirotecnia
en todas sus formas, a lo largo de la semana festiva y en los momentos más esperados,
como son la noche de la Bajada y el día de la Procesión General, en que se disparan
castillos de fuegos artificiales y se queman también mascletas.
Procesos dances de Cullera. Un caso de patrimonio recuperado alrededor de los
años 80, por la Escola Municipal de Dances, Tabal i Dolçaina, gracias a trabajos de
rescate a través de la memoria oral. Las danzas son un baile ritual en su origen (se
desarrollan en un día en concreto, por unas personas en concreto también) pero
participativo hoy en día. Su carácter ritual (apenas por eso se lo conoce por danza),
viene de su realización en un contexto de fiesta mayor o fiestas de calle. Para incidir
todavía más en su carácter ritual, la vestimenta de los bailadores y bailadoras es de un
tipo especial, como por ejemplo con un uso conservado del mantón de Manila, o, en el
caso de las mujeres, con adornos en los cabellos y en el pecho con flores. El hecho de
bailar esta danza requiere de ir con trajes bien vestidos, para dar importancia a este baile
tan especial. Se trata de una danza por jota, de cuatro pases con un paso plano entre
estos pases, uniéndolas o encadenándolas, hecho que resulta diferenciador con otras
danzas de otras localidades, donde los pases se hacen de forma separada.
Conformando una cadena participativa, abren los cuadros de la propia Escola Municipal
de Dances, Tabal i Dolçaina, seguidos de los cuadros de escuelas o grupos de danzas
invitados y seguidamente de aquellos cuadros conformados por vecinos y vecinas que
desean participar. Es por eso que a estas Danzas de Cullera les otorgamos la categoría
de participativa, aunque mantengan el sentido dado por la comunidad de ritual. El
recorrido es desde la Plaza de España, pasando por la calle la Acequia, Patio de la
Iglesia, c/Antoni Renart y de nuevo Plaza de España.
Almorzar de la Caña. Aunque parece circunstancial, este almuerzo no es nada
improvisado ni casual. Es todo un hecho social entorno al ritual de preparar el camí de la
Mare de Déu, puesto que el grupo que se encarga de este sencillo ritual hace el camino
de la Bajada, con una caña que iguala en altura a las andas de la Virgen María. Todas
aquellas ramas de los árboles que golpearían la imagen son cortadas.
Subida Corporación y bajada. Uno de los actos más singulares, todo sea por su
carácter, como por su vistosidad, y las emociones que despierta entre los vecinos y
vecinas, y los visitantes que de más cerca o lejos se acercan es el acto de la Bajada de
la Virgen María del Castell, hasta la Vila. Esta Bajada, ritualizada, desde su instauración
como pistoletazo de inicio de las fiestas, se debe a las repetidas y extraordinarias
bajadas de la Virgen María desde su capilla primero y después desde su santuario, para
implorar su protección ante la meteorología y las avenidas del río Júcar. Siendo así, y
desde el siglo XVII, la Virgen María se bajaba al pueblo, el sábado posterior al Domingo
de Pascua. El séquito se forma a las puertas de la Casa Consistorial, desde donde la
Corporación (representante en todo el pueblo de Cullera) inicia el camino, pasando por la
iglesia de los Santos Juanes y cruzando por el Mercado Municipal (antigua plaza de la

cve: BOE-A-2023-23116
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 272